Diferentes sectores de Malargüe ven con preocupación que personal, como así también estaciones de YPF, distribuidas en el interior departamental, estén mermando su actividad debido a que la petrolera ha redireccionado sus objetivos para el año 2025 y a partir del 2026, con inversiones que se focalizarán solamente en la extracción de no convencional en esta parte de la Argentina.
Señales de alerta han despertado en Malargüe el avance y consecuencias del Plan Andes que impulsa el Gobierno Nacional, que implica que le empresa petrolera estatal YPF, se desprenda “de todos sus yacimientos convencionales en el país”, para concentrarse en los no convencionales, puntualmente el petróleo de Vaca Muerta, organigrama que remarca que las inversiones para estas últimas reservas comiencen a partir de 2026.
El Plan Andes en Mendoza implica la transferencia a la provincia de áreas maduras, básicamente pozos petroleros o campos hidrocarburíferos “que han sido explotados por períodos prolongados”, en su mayoría mostrando un descenso de la producción, a operadores privados.
Este proceso en el departamento de Malargüe se está notando también con acciones internas de YPF que repercutirán en una logística que llevará que la presencia de la estatal sea mínima en el territorio, con menos personal en diferentes áreas de trabajo, provocando que muchos de sus trabajadores estén preocupados por sus fuentes de trabajo, o deban emigrar a otras provincias, lo que directa o indirectamente también repercutirá en otros ámbitos de Malargüe, por ejemplo, el social.
“Las garantías y movimiento que genera YPF no es el mismo que puedan hacer otros operadores”, ya se escucha en Malargüe, indicando que muchas veces los vaivenes de la macroeconomía argentina no puedan soportarlos los privados.
POZO PETROLERO 2.jpg
Opiniones en Malargüe
Para muchos malargüinos esto les trae el recuerdo del “achique de YPF en los ‘90” que dejó secuelas negativas en el departamento, con la caída del empleo en una de las actividades, por no remarcar que es la más relevante de la economía local.
Embed - Malargüe-Impactos del Plan Andes en la economía local
El vicepresidente de la Cámara de Comercio de Malargüe, Lisandro Jaeggi, y en diálogo con SITIO ANDINO, dijo en las últimas horas que “es una historia repetida, y son hechos que no deja de impactar en una ciudad que es relativa chica”, algo que se nota en el ámbito comercial o empresarial, comparada a otras localidades con mayor desarrollo poblacional de la provincia de Mendoza.
“Estas empresas, como es el caso de YPF, generan mano de obra especializada que convivían con nosotros, que generaban recursos y que eran volcados en nuestros comercios”, avanzó diciendo, para indicar que “vemos un proceso de movimientos donde ya está impactando negativamente”, con muchos de los trabajadores de la estatal “viviendo en otras localidades y otros en procesos de como van a seguir sus vidas” y las de sus familias en otras provincias, en lo inmediato, mientras que para otros es incertidumbre.
Embed - Malargüe-Preocupa en en HCD el achique de YPF en el departamento
En otros ámbitos, como el político de Malargüe, también opinan sobre lo que involucra que YPF no siga invirtiendo en las áreas petrolíferas convencionales del departamento, expresando el concejal radical Martín Palma “vemos con mucha preocupación el tema”, añadiendo que intranquiliza “porque los antecedentes de los años ’90 nos marcó”, incluso porque a la fecha hay exempleados que siguen esperando o reclamando por sus despidos concretados en ese momento.
“Nos preocupa en sobremanera las fuentes laborales de nuestro departamento, y la producción” de YPF que deriva también en regalías que son volcadas a los presupuestos municipales, mencionó Martín Palma.
La historia del petróleo en Malargüe
Santiago Alí, vecino de Malargüe que ha visto pasar por sus ojos la historia reciente del departamento, contó sobre lo que sucedió a partir de mediados de la década del ’70 cuando comenzó la producción hidrocarburífera con la generación de crudo en Pozo Malargüe 3, perforado en el año 1974.
“Me acuerdo de las torres de YPF y de Tecnicagua”, agregando que el fue empleado en esos tiempos de la estatal y de otras empresas privadas que a su vez prestaban servicios a Yacimientos Petrolíferos Fiscales.
pozo petrolero antiguo.jpeg
Pozos petroleros al suroeste de Malargüe, a comienzos del siglo pasado (foto gentileza).
Alí recordó que “cuando vino toda esa genta a trabajar a Malargüe”, incluso muchos extranjeros, también “muchos técnicos mineros pudimos tener trabajo”, para agregar que al desarrollo laboral se le sumó de inmediato el económico obviamente, y con ello el comercial “porque se vendía de todo”, poniendo como ejemplo la ferretería familiar que poseían, que por los pedidos específicos de las empresas petroleras “habríamos de lunes a lunes”.
Embed - Malargüe-La presencia del petróleo en la historia del departamento
“Ahí tuvo un empuje Malargüe”, que lamentablemente una década y media después perdió fuerza cuando se privatizó YPF, y con ello un decaimiento sostenido durante años de la economía local, con desempleo y cierre de comercios, lamentó en el diálogo con SITIO ANDINO.