Símbolo y monumento natural

La majestuosidad del vuelo del cóndor se mantiene intacta en Mendoza

Y se reafirmó con los ejemplares censados en áreas protegidas de la provincia de Mendoza. En la inhóspita Payunia, el cóndor domina entre volcanes.

Por Claudio Altamirano

Se conoció que en la Reserva Provincial La Payunia, en Malargüe, hubo uno de los avistamientos registrados más importante del cóndor andino, en el censo que se realizó durante los últimos meses en diferentes áreas de la provincia donde participaron “las direcciones de Biodiversidad y Ecoparque y de Áreas Protegidas de Mendoza, las fundaciones Bioandina Argentina, Cullunche, SOS Acción Salvaje, Ecoparque Mendoza, Ecoparque Buenos Aires, y la Reserva Natural y Sitio Ramsar Villavicencio”.

Buenos resultados dejó el 18° Censo Simultáneo de Cóndor Andino (Vultur gryphus) en la red de Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la provincia de Mendoza, un trabajo realizado entre el Gobierno de Mendoza y la Fundación Biondina Argentina, reunidos en el Programa de Santuario del Cóndor para la Conservación de la Naturaleza (SCNN).

condores 5.jpeg

El recuento de estos individuos en estado natural lo hicieron veintisiete censistas en once puntos “estratégicos del territorio”, avistamientos que registraron a setenta “cóndores observados simultáneamente”, contacto visual que marcó “un nuevo récord provincial desde el inicio de los censos, en el año 2020”, dijeron entusiasmados desde el Gobierno de Mendoza. Este registro se pudo concretar gracias a la labor de “técnicos, guardaparques, organizaciones civiles y voluntarios”, que lograron “avistamientos cada media hora con apoyo de la aplicación Survey123”, programa que en forma ágil recopiló y analizó datos.

Los censos como instrumento para conocer el entorno natural de Mendoza

Este conteo de cóndores “no solo aporta información valiosa para el manejo de la especie, sino que también fortalece el compromiso provincial con la biodiversidad y nos ayuda a entender la salud ecológica de nuestras áreas protegidas”, dijo Ignacio Haudet, director de Biodiversidad y Ecoparque.

En la misma dirección opinó el jefe del Departamento de Fauna perteneciente a la Subsecretaria de Ambiente de Mendoza, Adrián Gorrindo al mencionar que “este récord no solo es una cifra alentadora, sino también una muestra del trabajo sostenido que venimos realizando desde hace años”.

condor 2.jpeg

Cóndores en la Payunia

Uno de los puntos sobresalientes de estas observaciones y posterior censo fue “el hallazgo de cincuenta y cuatro cóndores alimentándose en Payunia es un evento inusual que nos da indicios sobre las dinámicas sociales y tróficas de la especie en la región”, se encargó de expresar con optimismo Adrián Gorrindo, añadiendo que estos comportamientos ofrecen “parámetros concretos para entender la salud poblacional del cóndor en Mendoza”.

Este conteo y registro de estas aves voladoras, las más grandes del planeta, que permite en forma inmediata conocer también su estructura silvestre es “una muestra clara de lo que se puede lograr con compromiso, ciencia y cooperación”, dijo el director de Áreas Naturales Protegidas de Mendoza, sin disimular el entusiasmo que generó entre los conservacionistas “el récord de setenta ejemplares observados simultáneamente”, lo que implica reforzar el compromiso para resguardar la vida animal en su estado natural y sus ecosistemas.

Luis Jácome, presidente de la Fundación Bioandina y director del Programa de Conservación Cóndor Andino, opinó “gracias al esfuerzo mancomunado, es posible comprender el estado de la población de cóndores y cómo la especie utiliza las Áreas Naturales Protegidas y espacios de interés para la conservación del cóndor en Mendoza”.

condor 3.jpeg

El dominio del cóndor en los volcanes de La Payunia

El informe distribuido en las últimas horas permitió destacar el avistamiento que se logró en el dormidero Grande de Payunia, en el que se pudieron censar “cincuenta y cuatro” cóndores “alimentándose de los restos de un guanaco, lo que probablemente haya contribuido al récord poblacional alcanzado”, dijeron.

En detalles se lograron clasificar a “setenta cóndores”, entre los que había “treinta y dos que pudieron ser clasificados por edad”, registrándose “veintidós adultos, cuatro subadultos y juveniles”, informaron. Además, los especialistas pudieron determinar “sexo y edad de dieciséis ejemplares”, entre los que estaban “seis machos adultos, tres hembras adultas, tres machos subadultos y cuatro hembras juveniles”.

Otro dato alentador que arrojó el censo fue que “se contabilizaron treinta y un individuos en áreas de vuelo y setenta cuatro en dormideros, lo que refleja distintos patrones de uso del hábitat por parte de la especie”, remarcaron desde el grupo de conservacionistas.

LO QUE SE LEE AHORA
Renovación integra de calle de Guaymallén.

Las Más Leídas

Aconcagua Radio: nace un medio con identidad y compromiso para Mendoza
Los sospechosos están imputados por homicidio simple.
ACONCAGUA RADIO: una programación de lujo para todo Mendoza
Inexplicable en Netflix: su hijo de ocho años tenía muerte cerebral y ocurrió lo inesperado video
Conmoción en San Rafael tras la muerte de dos mujeres en un incendio. Imagen ilustrativa.

Te Puede Interesar