Temas transversales

Profesionales piden "más personas involucradas" para abordar el flagelo del suicidio

Es el pedido que realizaron en Malargüe organismos, profesionales y personas que destacan la importancia de la salud mental para detectar y abordar casos.

Por Claudio Altamirano

En Malargüe, durante una extensa jornada de trabajo, que involucró a profesionales vinculados a la salud mental, representantes del Estado local, docentes, y voluntarios, entre otros, se realizó una capacitación para trabajar en la prevención del trastorno del comportamiento suicida. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define al "suicidio como el acto deliberado de quitarse la vida".

Martín Álvarez, impulsor de la Ley Nacional 27.130 de Prevención del suicidio, comenzó el diálogo con SITIO ANDINO diciendo que “es una necesidad de la provincia” abordar esta temática, que es transversal en la sociedad, con índices, como a ocurrido en años anteriores que han puesto en alerta a todos los organismos vinculados con la salud mental por casos que se han dado en jóvenes y adultos.

Embed - Malargüe-Salud Mental

Álvarez, que es psicopedagogo, remarcó y ante la consulta, que “el trastorno del comportamiento suicida, como el trastorno por autolesiones no suicidas son enfermedades no trasmisibles” que necesitan un tratamiento multidisciplinario.

Al momento de hablar de la Ley 21.130, dijo que esta es una ley que empodera a las personas que “sufrieron un intento de suicidio o un suicidio consumado”, que también afecta a directamente a sus familias, para que “sean atendidas en el sistema de Salud Pública”,

Más profesionales para apuntar la salud mental

Más adelante Martín Álvarez indicó que a las personas afectadas por este tipo de casos, lo que “debemos hacer” el resto de la comunidad es “informarnos” y saber también que “están sufriendo y ayudarlas para que lleguen a la asistencia lo más rápido posible”, por lo que insistió y pidió que se milite para que Mendoza “adhiera a la Ley 21.130” porque la provincia aún no se acopla a la misma.

“Si se tienen políticas públicas, implementa la Ley y si se le da a la población conocimientos para que puedan detectar y acompañar a la persona para que pueda llegar a un centro asistencial”, y se estos sitios de salud “tienen profesionales de salud mentales, especializados en la temática del suicidio, seguramente van a seguir descendiendo las tasas de casos”, cerró Álvarez.

Abordaje del suicidio como política de Estado

Paola Jofré directora de Inclusión y Desarrollo Social de Malargüe, remarcó que “como Estado tenemos la obligación de hacer visible esta problemática y que la provincia de Mendoza adhiera a la Ley 21.130, por que esto implica destinar recursos para a abordar temáticas” de la manera adecuada.

Más adelante Grisela Roldán, ex gobernadora de Rotary Club en la región, contó porque el organismo internacional acompaña este tipo de iniciativas que redunda en avances en la salud, explicando que también con las herramientas con las que puedan acceder “tratamos de llegar a la comunidad para brindar algún tipo de respuesta”, dando como ejemplo la “prevención”.

Te Puede Interesar