Científicos argentinos y chilenos estudian desde hace varios años en la Reserva La Payunia, sobre la aparición y evolución que experimentan los líquenes, “organismos que viven en simbiosis”, conformado por un hongo y algas que habitan el planeta desde el precámbrico (4.500 millones de años hasta hace 580 millones de años).
Oscar Papú, doctor en ciencias biológicas contó a SITIO ANDINO que “hace años” están trabajando en la Reserva Provincial La Payunia, Malargüe, en la investigación “ de la flora liquénica” que habita en el campo volcánico más grande del planeta, con más de ochocientos conos, que lo hace en un lugar único en el mundo.
Embed - Malargüe-Estudio de líquenes en La Payunia
Papú explicó que Payunia es un paisaje que se modeló “hace 10 mil años o un poco más” con una actividad volcánica que en la actualidad se puede dimensionar “con el testimonio” conformado por “las coladas, cenizas, bombas y los conos volcánicos sin actividad”, que son un gran patrimonio para conocer aspectos de la vida geológica de la Tierra.
“Toda esa actividad que surgió en el pasado, condicionó estructuras que fueron propicias para que se instalaran los líquenes”, que en otros sitios no habitan “y sean otras las que encontremos”, avanzó en su explicación científica sobre estas vidas arcaicas, que a lo largo de millones de años han logrado resistir “a condiciones ambientales adversas y colonizar diferentes ecosistemas”, desde la “Antártida hasta el Ecuador, o desde el nivel del mar a 4 mil metros de altura, incluso sobreviven en el espacio”, indicó Oscar Papú.
Reserva La Payunia 02.jpg
Foto: Prensa Gobierno de Mendoza
La Payunia y la Región del Maule
Para profundizar sobre el tema, SITIO ANDINO lo abordó también con la ingeniera forestal Constanza Avendaño Opazo, integrante de la Fundación Sendero de Chile, hablando primero de la Región del Maule y La Payunia, revelando que la zona del Maule “es de transición climática” donde se experimenta “interacción, por lo que las espacies que la habitan, tanto flora como fauna, o del reino de lo líquenes son muy particulares”, estos últimos “muy particulares con estrategias que han ido adquiriendo” en el tiempo “para poder sobrevivir, organismo que bajo condiciones ideales pueden perpetuarse”, en estos ecosistemas.
Embed - Malargüe-Región del Maule y La Payunia
A su turno Iris Pereira, doctora en ciencias biológicas e investigadora colaboradora de la Universidad de Talca, se encargó de hablar de particularidades de Payunia, como “la diversidad que tiene, muy parecida a la Antártida o en el Ártico”, con hipótesis que revelan que “hay especies que son compartidas”, debido “a las condiciones climáticas y sus comportamientos fisiológicos”, dando como ejemplo a las especies de líquenes que se encuentran en la Región del Maule y en La Payunia, que también “son compartidas”, por la altura sobre el nivel del mar a la que se encuentran ambas formaciones.