Medidas Económicas

El fin del cepo cambiario abre las puertas a la incertidumbre en la Argentina

El gobierno levanta el cepo cambiario y apuesta a un shock de confianza con ingreso de dólares, flotación controlada y fuerte ajuste fiscal.

Por Marcelo López Álvarez

Después de casi siete años, el gobierno de Javier Milei anunció el fin casi total del cepo cambiario. Según anunció el ministro Luis Caputo, a partir del lunes, personas físicas y jurídicas podrán comprar dólares libremente en el mercado único de cambios.

El ministro confirmó una entrada de divisas importante de diversas fuentes, la principal, el Fondo Monetario Internacional (FMI), que aportaría 15.000 millones de dólares.

Fin del cepo y nueva flotación del dólar

A partir del lunes, el dólar tendrá una flotación controlada por el Banco Central (conocida como flotación sucia) a través de la compra o venta de divisas entre 1.000 y 1.400 pesos, piso y techo que serán móviles a un ritmo del 1 % mensual hacia arriba y hacia abajo.

De esta manera, el equipo económico deja la posible devaluación en manos del mercado. Si el lunes el mercado lleva el dólar a 1.400 (el tope superior de la banda), la devaluación rondará los 30 puntos. Si, en cambio, el mercado no reclama dólares en cantidad, seguramente no se llegará a la banda superior y, de esa manera, la devaluación será menor.

Reacciones e impacto inmediato en la economía

Claro que los anuncios dejan un fin de semana de incertidumbre, donde, si los actores de la economía se comportan de acuerdo a la historia de la Argentina, es muy probable que veamos fuertes remarcaciones, pensando en cubrirse frente a un dólar moviéndose en el techo de los 1.400 pesos.

Junto con eso, el ministro anunció que el gobierno profundizará el ajuste, por sobre el compromiso acordado con el Fondo del 1,3 % de superávit, para llevarlo, por decisión política del presidente, a 1,6 % del PBI.

El panorama parece ser de incertidumbre más que de certezas, y el Gobierno parece jugar un pleno total a la confianza del mercado y en la posibilidad de retener los dólares que lleguen en los próximos días.

Para la vida diaria de los ciudadanos, quienes puedan moverse en ese mercado, a partir del lunes podrán comprar todos los dólares que quieran en su banco o a través de sus cuentas, al valor del mercado oficial, sin ninguna percepción impositiva.

Si no hay aclaraciones en las próximas horas, se entiende que sí se mantienen las percepciones para el dólar tarjeta y turismo. Por lo tanto, convendrá comprar dólares y abonar esos gastos con dólares contantes y sonantes.

image.png
Luis Caputo durante la conferencia de hoy en Casa Rosada donde anunció el fin del cepo cambiario.

Luis Caputo durante la conferencia de hoy en Casa Rosada donde anunció el fin del cepo cambiario.

Lee más: Dólar: qué cambia con el nuevo régimen y cómo operarán las bandas

Medidas para exportadores e inversores extranjeros

Para los exportadores, se elimina el dólar blend, y todas las exportaciones se liquidarán en el mercado único y libre de cambios, al precio del momento de la liquidación. Todo hace pensar que los exportadores presionarán para que el dólar llegue a los 1.400, oficializando así una devaluación del 30 %, y recién allí jugar en el mercado.

Las nuevas resoluciones también liberan la distribución de dividendos y utilidades al exterior, a partir de los ejercicios financieros 2025, algo que venían exigiendo las compañías extranjeras. Se sospecha que fue uno de los requisitos innegociables del Fondo, junto con el levantamiento del cepo.

Para utilidades anteriores, se emitirá una nueva serie de Bopreales y se flexibiliza al máximo el pago de importaciones.

El plan financiero y los pronósticos para el lunes

¿Cómo piensa cubrir este nuevo esquema el gobierno? Fundamentalmente con dos canales: esperando que los exportadores liquiden y con los fondos que lleguen del exterior, con un esquema que, según la información oficial, sería el siguiente:

Los desembolsos del año 2025 serán de 15.000 millones de dólares, de los cuales 12.000 millones ingresarán en forma inmediata, 2.000 millones dentro de los próximos 60 días y 1.000 millones adicionales en el resto del año.

Junto con este programa, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han anunciado sendos programas plurianuales de apoyo al programa de reformas, estabilización y crecimiento, de 12.000 millones y 10.000 millones respectivamente.

Los desembolsos de liquidez de estos organismos internacionales en el año 2025 serán de 6.100 millones de dólares, de los cuales 1.500 millones ingresarán en forma inmediata, 2.100 millones dentro de los próximos 60 días y 2.500 millones en lo que resta de 2025.

Según el ministro, el total de 23.100 millones de dólares debería generar un shock de confianza, ingrediente fundamental para levantar el cepo. Aquí el Gobierno tiene un punto a favor: el monto anunciado de rápida disponibilidad es mayor a lo esperado.

¿Qué puede pasar el lunes? Como si fuera una discusión de Derecho, hay media biblioteca a favor y media en contra.

Parte de los actores e inversores, aseguran que es imposible que el dólar se mueva por debajo de los 1.350/1.400 pesos y que el BCRA deberá vender una cantidad importante de dólares.

Otra parte de los economistas y agentes de inversión sostiene que, con un aumento de tasas (que se anunciaría en las próximas horas) y la confianza generada por el volumen de divisas, el dólar se moverá en la banda de los 1.100/1.200 pesos.

En lo que parece sí existir unanimidad es que, de cualquier manera, después del 3,7 % de inflación de marzo, se producirá un recalentamiento de los precios y de la inflación.

De aquí al lunes, todo será interrogantes, y las especulaciones estarán a la orden del día.

Te Puede Interesar