Desocupación

El mercado laboral profundiza su crisis

El mercado laboral argentino atraviesa una profunda crisis, con pérdida de empleos, precarización e impacto en casi todos los sectores y regiones del país.

Por Marcelo López Álvarez

Desde la llegada de Javier Milei a la presidencia en diciembre de 2023, el mercado laboral argentino ha sufrido un duro golpe y no puede despegarse de la profunda crisis que atraviesa.

Según datos recientes del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y de la Encuesta de Indicadores Laborales, entre noviembre de 2023 y enero de 2025 se destruyeron 124.010 puestos de trabajo registrados en el sector privado, lo que representa una caída del 1,9% en ese período. A contramano del discurso oficial que apunta al achicamiento del Estado, la pérdida de empleo fue más pronunciada en el sector privado que en el público.

Este retroceso llega después de una recuperación sostenida del empleo, que había logrado revertir los efectos combinados de la recesión de la era Macri y de la pandemia. Para noviembre de 2023, el número de empleos había superado ampliamente los niveles previos a ambas crisis. Sin embargo, con la asunción del nuevo gobierno libertario y su enfoque de ajuste fiscal, el deterioro se hizo evidente y rápido.

¿Contradicción con la actividad económica?

Lo que más llama la atención es que la destrucción de empleo en enero de 2025 –con una pérdida puntual de 8.842 puestos privados registrados– ocurrió en un contexto en el que la actividad económica mostró un leve repunte del 0,6% en términos desestacionalizados. Esta divergencia refuerza la preocupación de que el crecimiento que el gobierno señala como “señal de reactivación” no se traduce en creación de empleo formal.

Algunos trabajos de consultoras asocian este fenómeno (al igual que la supuesta mejora de salarios) al incremento de horas extras.

De los catorce sectores analizados por el CEPA, ocho registraron caídas en la cantidad de trabajadores en enero. Los más afectados fueron Hoteles y Restaurantes, con una pérdida de 3.561 puestos; Servicios Comunitarios, Sociales y Personales, con 2.623; y Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, que vio desaparecer 2.421 empleos.

En contrapartida, algunos sectores mostraron cifras positivas, aunque insuficientes para compensar la caída general. La construcción –que había sido golpeada severamente en los meses previos– sumó 2.522 empleos en enero. También crecieron, aunque modestamente, la Industria Manufacturera (+342) y la Pesca (+256).

Infografia DIARIO 980x1200 Registro de Puestos de Trabajo 20-04-2025 A.png
La crisis del mercado laboral parece no encontrar piso.

La crisis del mercado laboral parece no encontrar piso.

También podés leer: La reforma laboral en Argentina y su impacto en Mendoza

Construcción e industria, entre los más golpeados

Desde que asumió Milei, el sector de la construcción ha sido el más castigado, con la pérdida de 62.351 puestos de trabajo. Este desplome no solo refleja el parate de la obra pública, sino también el freno en proyectos privados ante un escenario de incertidumbre y retracción del crédito.

Otro rubro clave para la economía, la industria manufacturera, también ha mostrado cifras alarmantes: perdió 27.676 puestos en catorce meses, convirtiéndose en el segundo sector más afectado.

En términos de participación dentro del empleo privado total, los sectores más relevantes siguen siendo Comercio (20%) e Industria (18,7%). No obstante, sólo tres sectores lograron crear empleo en este período: Comercio, Agro y Pesca.

La crisis laboral no es homogénea pero sí generalizada. En enero de 2025, catorce de las veinticuatro jurisdicciones del país registraron pérdida de empleo. Desde el inicio del mandato de Milei, el empleo cayó en el 83,3% de las provincias, con retrocesos de hasta el 10,3% del total en algunas de ellas. Esto sugiere que la recesión laboral no es un fenómeno aislado de grandes centros urbanos o zonas industriales, sino que afecta transversalmente al país.

Monotributo: crecimiento que no compensa

Otra forma de empleo registrado, el monotributo, mostró un crecimiento en los últimos meses. En enero de 2025, había 2.076.476 personas bajo esta modalidad, con 9.609 nuevas inscripciones respecto del mes anterior. Desde noviembre de 2023, se sumaron 38.714 nuevos monotributistas. Sin embargo, este incremento está lejos de compensar la pérdida de asalariados privados registrados.

Además, la situación de los monotributistas sociales expone un agravante. En los últimos dos meses se dio de baja a 413.744 personas de este régimen, a raíz de un aumento significativo de la cuota mensual y un reempadronamiento obligatorio que, en caso de no cumplirse, implicaba la baja automática. Esta decisión generó preocupación en sectores vulnerables y organizaciones sociales, ya que dejó sin cobertura formal a cientos de miles de trabajadores.

Más sobre el tema: La informalidad laboral afecta al 42% de los trabajadores en Argentina

Trabajo doméstico y sector público también en retroceso

El empleo en casas particulares tampoco escapó a la tendencia negativa. En enero de este año se registraron 442.515 puestos, 2.229 menos que en diciembre. Desde la asunción de Milei, se destruyeron 20.955 empleos en esta categoría, una pérdida que golpea especialmente a mujeres y trabajadores informales.

En el sector público, aunque en enero se crearon 2.468 puestos (entre los niveles nacional y subnacionales), la tendencia global sigue siendo contractiva: desde noviembre de 2023, se perdieron 49.514 puestos, una caída del 1,4% que acompaña el ajuste impulsado desde el Poder Ejecutivo.

Infografia DIARIO 980x1200 Registro de Puestos de Trabajo 20-04-2025 B.png

También podés leer: La inteligencia artificial habló: cuáles serán los nuevos trabajos que aparecerán en 100 años

Salarios: subas que no alcanzan

En cuanto a los salarios, los datos de enero muestran un incremento del 4,1% en el promedio y del 3,7% en la mediana, por encima de la inflación oficial del mes (2,2%). Sin embargo, cuando se considera una canasta más representativa de los consumos actuales (basada en hábitos de 2017/2018), el panorama es distinto: en términos reales, la mediana salarial está un 4,4% por debajo de noviembre de 2023, y el promedio cae un 3,6%.

Estos números ponen en tela de juicio el optimismo oficial respecto a una presunta recuperación del poder adquisitivo. La devaluación, la liberalización de precios y el encarecimiento de bienes básicos continúan erosionando el ingreso real de los trabajadores registrados.

El deterioro del empleo registrado en los primeros catorce meses de gobierno de Javier Milei evidencia una desconexión entre el crecimiento macroeconómico que el oficialismo promociona y la realidad cotidiana de los trabajadores. Aunque algunos sectores muestran leves signos de recuperación, el saldo general es negativo, con un impacto que se extiende a casi todas las provincias y sectores productivos.

Con más de 170 mil puestos registrados perdidos en un año –considerando tanto el ámbito público como el privado–, el escenario laboral argentino enfrenta uno de sus momentos más críticos desde la pandemia.

Las perspectivas, observando el comportamiento de política económica del Gobierno, no son las mejores ni para detener la sangría laboral ni revertir la pérdida de calidad del empleo, marcada por la precarización y la informalidad potenciada por la reforma incluida en la Ley Bases, y mucho menos para generar nuevos puestos de trabajo.

LO QUE SE LEE AHORA
Dólar hoy y dólar blue en Mendoza: a cuánto cotiza este domingo 20 de abril de 2025

Las Más Leídas

Quiniela de Mendoza hoy, en vivo: resultados del 19 de abril EN VIVO
Furor por los capibaras de chocolate: la nueva tendencia que eligen los mendocinos para las Pascuas
Maipú: la Policía de Mendoza desbarató a una banda que se dedicaba a entraderas
Aconcagua Radio: nace un medio con identidad y compromiso para Mendoza
ACONCAGUA RADIO: una programación de lujo para todo Mendoza

Te Puede Interesar