Agro en problemas

El semáforo de Coninagro alerta crisis en las economías regionales

El informe mensual de Coninagro de economías regionales refleja 2 sectores en verde, 9 en amarillo y 8 en rojo durante febrero de 2025.

Por Marcelo López Álvarez

El semáforo de las economías regionales de Coninagro se ha transformado en un contundente espejo de una realidad que comienza a agobiar seriamente a los productores, aumentada día a día por el atraso cambiario que aumenta y pone ya en zona roja a la competitividad exportadora de las producciones.

Los resultados de febrero del semáforo muestran solo dos actividades en verde mientras que 9 están en amarillo y 8 en rojo

El indicador de Coninagro analiza el comportamiento de las economías regionales a partir de tres componentes clave: negocio, productivo y mercado.

El componente negocio considera la evolución de los precios y costos, tanto a nivel mensual como interanual, el productivo observa variables como el área sembrada, el stock y los niveles de producción y por último, el componente mercado examina el comportamiento de las exportaciones, importaciones y el consumo interno.

Actividades en rojo: precios rezagados y bajo dinamismo exportador

Las actividades en rojo incluyen algodón, arroz, mandioca, cítricos dulces, hortalizas, peras y manzanas, vino y mosto, y yerba mate. El común denominador entre estas producciones es el deterioro del componente negocio, fuertemente afectado por una caída o atraso en los precios respecto a la inflación y un aumento sostenido de los costos.

A este contexto se suma un mercado externo poco dinamizador, debido a un tipo de cambio apreciado y las retenciones que degradan la competitividad exportadora, y un consumo interno debilitado durante gran parte del último año.

En cuanto al componente productivo, se registran comportamientos heterogéneos. En producciones como la yerba mate y el vino, altamente dependientes del consumo doméstico, el aumento de la producción —una buena noticia en sí misma— no logra compensar la debilidad del consumo, lo que termina repercutiendo negativamente en los precios.

Por el contrario, otras economías logran encontrar en la exportación una vía de escape, evitando que el mayor volumen productivo presione en exceso al mercado local.

image.png
El informe regular de Coninagro revela la preocupante situación de las economías regionales.

El informe regular de Coninagro revela la preocupante situación de las economías regionales.

Mercado: suben exportaciones e importaciones

En el análisis del componente mercado, las exportaciones han mostrado un desempeño mayormente positivo pero con alertas por la depreciación de la competitividad. Sin embargo, también se verifica un incremento en las importaciones, favorecido por la normalización de pagos, la apreciación cambiaria y una mayor apertura comercial.

También podés leer: Coninagro reclama el fin de las retenciones en Diputados

Actividades en verde: maní y ovinos, con precios por encima de la inflación

Las únicas actividades en verde en el mes de febrero son el maní y los ovinos. En ambos casos, se observó una mejora en el componente negocio, con precios que subieron levemente por encima de la inflación, mientras que los costos se mantuvieron por debajo, generando un resultado favorable.

Amarillo: mayoría sin grandes cambios

El grupo mayoritario —con 9 actividades en amarillo— se caracteriza por no mostrar una evolución claramente positiva ni negativa en ninguno de los tres componentes analizados.

Economías Regionales: Detalle por actividad

  • Algodón: precios en baja; sube el área sembrada y las exportaciones.
  • Arroz: precios en caída tanto mensual como interanualmente; aumento de área y exportaciones; suba fuerte en importaciones.
  • Aves: precio mensual en alza, aunque interanual bajo inflación; suben exportaciones.
  • Bovinos: buen precio mensual, interanual por debajo de inflación; costos a la baja; exportaciones e importaciones en alza; mayor consumo.
  • Cítricos dulces: precios mensuales a la baja; exportaciones con buen ritmo.
  • Forestal: precios debajo de la inflación; suben exportaciones.
  • Granos: precios y costos por encima de la inflación; incremento productivo estimado; suben exportaciones y consumo.
  • Hortalizas: fuerte baja de precios; aumentan exportaciones e importaciones.
  • Leche: precio por debajo de la inflación y costos en alza; exportaciones también crecen.
  • Mandioca: leve suba mensual de precios, pero interanual muy baja; baja en importaciones.
  • Maní: precios bajo la inflación, costos por encima; sube área y exportaciones.
  • Miel: precios y costos aumentan en igual proporción, ambos por encima de la inflación; mayor producción y exportaciones.
  • Ovinos: buen precio; exportaciones en crecimiento.
  • Papa: suba mensual de precios, interanual por debajo de la inflación; exportaciones en aumento.
  • Peras y manzanas: precios a la baja y costos en alza; suben producción y exportaciones.
  • Porcinos: precios mensuales en alza, interanual retrasados; producción y exportaciones en aumento.
  • Tabaco: precios sin cambios, costos al alza; exportaciones crecen.
  • Vino y mosto: precios en baja, interanual por debajo de la inflación; suben producción, exportaciones y consumo.
  • Yerba mate: leve suba mensual de precios; interanual equipara inflación; leve crecimiento en exportaciones y buen consumo.

Te Puede Interesar