VOLATILIDAD

Incertidumbre cambiaria: ¿el dólar seguirá en alza?

La tendencia al alza del dólar se sostendrá o se estabilizará. De qué depende y cómo impacta en la economía argentina. La palabra de dos economistas.

Por Sitio Andino Economía

Desde hace algunas semanas, el panorama económico de la Argentina se encuentra atravesado por cierta volatilidad que se refleja en el aumento del dólar. La aprobación del acuerdo con el Fondo Internacional Monetario (FMI) por parte de la Cámara de Diputados, el anuncio del desembolso de US$ 20.200 millones del FMI para la Argentina y el cierre negativo del Banco Central, son algunos de los eventos que dan cuenta del complejo escenario económico. Por supuesto, esto repercute en el precio del dólar, que subió notablemente en el mes de marzo.

SITIO ANDINO habló con Paula Pía Ariet, economista y directora de Gestión Consultores, sobre qué pasará con el dólar de ahora en más, si se estabilizará o, al contrario, si irá en aumento. Y cómo repercute en la economía de los argentinos.

El dólar, ¿sube o baja?

La economista explicó que el dólar sube o baja en función de las expectativas y la credibilidad del gobierno de turno. “Hoy hay mucha volatilidad y el gobierno tiene que dar una batalla”, indicó Ariet. En este sentido, la especialista consideró que es necesario que se oficialice el acuerdo con el FMI para poner un freno a la incertidumbre.

Es muy probable que, una vez oficializado el acuerdo, la volatilidad llegue a una conclusión y se conozca si afectará o no al cambio. “Se especula que sí, igual todavía no se sabe”, indicó Ariet a este medio sobre si efectivamente subirá el dólar.

Lo que sí aseguró la economista es que “en este momento va a haber mucha volatilidad”. Es decir, se espera un abril con vaivenes en el precio del dólar.

Asimismo, la dificultad para alcanzar un equilibrio económico se debe no sólo al mercado nacional, sino también al mundial, cuyas bolsas en los últimos días cayeron, advirtió Ariet. Por lo tanto, la mirada también está puesta en la economía mundial para ver cómo afecta a nuestro país.

¿A qué se debe este escenario de incertidumbre?

SITIO ANDINO consultó también a Nicolás Aroma, economista y director del Centro de Economía y Finanzas de Mendoza (CEFIM), quien coincidió con Ariet sobre la volatilidad del contexto actual. Según Aroma, se debe a una pérdida de confianza en el programa económico del gobierno.

“Después de un año de ajuste, donde en principio el ajuste era para sanear las cuentas del Banco Central y para sanear la macroeconomía, nos encontramos con que, si no se regresa rápido y en cantidad al Fondo Monetario, no se puede continuar con el proceso de desinflación”, explicó.

image.png
El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) genera incertidumbre. La actual volatilidad se sostendrá hasta no conocer cuál será el trato final con el organismo.

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) genera incertidumbre. La actual volatilidad se sostendrá hasta no conocer cuál será el trato final con el organismo.

Sin embargo, consideró que el acuerdo con el FMI enciende alertas y genera desconfianza, ya que el mensaje que se trasmite al mercado es “si no llegan esos dólares frescos -del FMI- para intervenir en el mercado de dólares financieros, parece ser que no se sostiene el tipo de cambio oficial”.

También advirtió que el caso $LIBRA fue un antes y un después en la percepción política del gobierno. “Desde ahí, todos los indicadores son peores”.

¿Cómo repercute en la ciudadanía esta volatilidad?

“En el medio estamos nosotros, los ciudadanos de a pie, que miramos el Fondo, a los partidos, cada decisión que toman nos impacta a nosotros”, adelanta la directora de Gestión Consultores.

La volatilidad e incertidumbre tiene consecuencias en la inflación, ya que cualquier movimiento que tenga el dólar se traduce en aumentos de la inflación. “Es una cuestión cultural de Argentina. En otros países no es igual, es bastante diferente”, expresó Ariet sobre el impacto en el aumento de la inflación la suba del dólar.

La economista advirtió que cuando el dólar sube, también lo hacen los precios y, por lo tanto, la inflación. Sin embargo, no tiene el mismo efecto cuando el dólar baja, ya que ni los precios ni la inflación bajan.

Por su parte, Aroma coincidió en que la sumatoria de estos eventos repercuten en la inflación y en el bolsillo de las personas. Desde el Centro de Economía y Finanzas, donde Aroma es director, anticipan que la inflación de marzo será superior a la de febrero y que llegará al 2,9%.

Las Más Leídas

Jardinería: el truco secreto de los viveros para que la palta dé frutos en solo 2 años
¿Cuánto cobra un ex combatiente de la Guerra de Malvinas en Mendoza?
Investigan la muerte de una mujer en el barrio Dalvian. 
Quini 6: resultados y ganadores del sorteo 3257 del miércoles 2 de abril
Allanamiento en Godoy Cruz por estafas virtuales.

Te Puede Interesar