Ingresos vs Precios

Inflación: ¿Por qué nuestro bolsillo no coincide con el INDEC?

Los datos de inflación del INDEC de enero reafirman la sensación de los asalariados de que no coinciden con su realidad.

Por Marcelo López Álvarez

El gobierno argentino viene sosteniendo que los salarios privados registrados han mejorado en términos reales y que incluso superan a la inflación desde hace varios meses. Sin embargo, esta afirmación choca frontalmente con los datos de consumo, que reflejan una realidad muy distinta. Las ventas en supermercados han caído un 11,9% interanual hasta noviembre de 2024, según datos del INDEC.

Además, el consumo de productos esenciales como lácteos, carne y yerba mate ha disminuido drásticamente: el consumo lácteo per cápita descendió un 9,9%, el de carne vacuna alcanzó su nivel más bajo en 26 años con una caída del 9,0%, y el consumo de yerba mate se redujo un 9,3% respecto a 2023, marcando el peor nivel desde 2017.

Por su parte, las consultoras privadas, tal como informó Sitio Andino ayer, muestran que el consumo no revierte la tendencia y sigue cayendo interanualmente en enero de este año.

Los salarios corren de atrás

La divergencia entre el aumento salarial que proclama el gobierno y la disminución del consumo plantea interrogantes sobre la metodología utilizada para medir la inflación. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) emplea ponderadores basados en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) de 2004/2005, actualizados a diciembre de 2016. Sin embargo, esta estructura de ponderadores no refleja los cambios en el consumo actual, particularmente la creciente importancia de los servicios como luz, gas y transporte.

Según un reciente informe del CEPA, si se utilizaran los ponderadores actualizados de la ENGHo 2017/2018, la inflación acumulada desde la asunción de Milei sería un 8,5% mayor, equivalente a un aumento de 22,1 puntos porcentuales. Este ajuste mostraría una inflación del 181,9% en lugar del 159,8% reportado con los ponderadores actuales, evidenciando así una subestimación significativa del costo de vida actual.

image.png
Los salarios corren con mucha desventaja contra la inflación por más que el Ejecutivo afirme lo contrario

Los salarios corren con mucha desventaja contra la inflación por más que el Ejecutivo afirme lo contrario

También podes leer: La inflación durante el primer mes de este 2025 fue la más baja en casi cinco años

La medición de la Inflación floja de papeles

El coeficiente de determinación entre los salarios reales y las ventas de supermercados, que hasta noviembre de 2023 era de 0,702, ha caído drásticamente a 0,003 desde diciembre de 2023. Esto sugiere una desconexión entre el aumento de los salarios y el comportamiento del consumo, lo que puede atribuirse a una inflación mal medida que no refleja adecuadamente el aumento en los costos de servicios esenciales.

El propio INDEC, en sus datos, da muestra de la contradicción cuando mide que la canasta básica para no caer en la pobreza supera el millón de pesos, lo que contrasta fuertemente con los salarios promedio del mercado laboral argentino.

También podes leer: En Mendoza, la inflación de enero fue del 1%, por debajo de la media nacional

La necesidad de una actualización

El método actual de actualización de ponderadores a través de variaciones de precios no capta cambios abruptos en los patrones de consumo. Por ejemplo, un aumento significativo en el precio de la luz no se refleja adecuadamente en el índice hasta que se hace la corrección mensual, lo cual puede ser demasiado tarde para capturar el impacto real en el gasto de los hogares.

El INDEC tiene en su poder los datos de la ENGHo 2017/2018, que muestran un incremento en el gasto en servicios y una disminución en la ponderación de alimentos. Aplicar estos nuevos ponderadores desde noviembre de 2023 permitiría una medición más precisa de la inflación que afecta realmente a los argentinos. Sin embargo, el gobierno se resiste a esta actualización para evitar reconocer una inflación real más alta a la que anuncia mes a mes.

La discrepancia entre los datos de salarios y consumo en Argentina pone en tela de juicio la veracidad de la información oficial sobre la recuperación económica que el gobierno festeja sin sustento y reafirma la urgencia de revisar y actualizar los métodos de medición de la inflación. La sociedad valora, sin dudas, la estabilidad, pero si la estabilidad no se complementa con ingresos, no alcanza.

LO QUE SE LEE AHORA
De cuánto será el aumento de empleadas domésticas en marzo 2025

Las Más Leídas

Buscan intensamente a un niño que desapareció en Guaymallén
El Paso Cristo Redentor es una importante conectividad para la región y la provincia de Mendoza. Qué definieron las autoridades de Chile y Argentina para este 14 de febrero.
Continúa el calor, el pronóstico del tiempo para este viernes 14 de febrero en Mendoza.
Godoy Cruz: un hombre con extenso historial delictivo murió tras protagonizar una riña
Una nueva pareja se formó en Gran Hermano y ya no lo ocultan.

Te Puede Interesar