Relaciones con el Fondo

Javier Milei, Luis Caputo y el sueño de un dólar propio

El gobierno de Javier Milei insiste en marchar a contramano del mundo y depreciar el dólar. Los reparos del FMI y la escasez de reservas.

Por Marcelo López Álvarez

En un contexto de fortalecimiento del dólar a nivel mundial, pero depreciándose en Argentina a fuerza de cepo e intervención estatal que no logran revertir el declive de las reservas del BCRA, Javier Milei y Luis Caputo enfrentan uno de los momentos más críticos de su gestión, aunque ellos y el establishment lo nieguen.

Las recientes declaraciones de Julie Kozak, vocera del FMI, en una conferencia de prensa que se hizo esperar más de la cuenta, ponen en evidencia que las extrañas políticas libertarias de intervencionismo en el mercado y destrucción de la matriz productiva no convencen al Fondo, que ya se quemó una vez con Luis Caputo en la presidencia de Mauricio Macri.

Javier Milei pareció responderle al Fondo y a varios economistas locales con una críptica e inentendible columna en el diario La Nación, donde niega terminantemente el atraso cambiario con cálculos y definiciones que solo existen en su imaginación, cada vez más peligrosa.

Dólar y Banco Central: ¿Contradicción o pragmatismo?

Desde la asunción del presidente Javier Milei, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) no solo no se cerró, sino que no ha parado de intervenir activamente en el mercado de los distintos dólares para garantizar la continuidad del negocio del carry trade, que además estimula escandalosamente.

Estas intervenciones, que contienen la escalada del dólar, contradicen los principios ideológicos del gobierno, que sigue en sus discursos abogando por un mercado libre y sin controles.

Consultoras privadas y hasta el propio BCRA admitieron que en los primeros días de enero de 2025 se derramaron más de 600 millones de dólares de reservas para intervenir en los mercados. Las mismas consultoras estiman en casi 18 mil millones de dólares las reservas que se escurrieron en el primer año de gestión libertaria para planchar el tipo de cambio como política antiinflacionaria.

En ese escenario reside el poco convencimiento del FMI en avanzar en un acuerdo que significaría el ingreso de dólares frescos a las arcas del BCRA. El principal inconveniente para avanzar en el acuerdo con el Fondo es que este no desea vivir una nueva versión de Plata Quemada dirigida por Luis Caputo, como en 2018.

image.png
Javier Milei y Kristalina Georgieva pulgares arriba pero el FMI sigue cuestionando el manejo del dólar del Gobierno y el acuerdo no llega.

Javier Milei y Kristalina Georgieva pulgares arriba pero el FMI sigue cuestionando el manejo del dólar del Gobierno y el acuerdo no llega.

Dólar: Urgencias y largo plazo

Ante la presión del FMI y la situación de las reservas, que no mejoran, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció una serie de medidas que el discurso enmarca en el proyecto de gobierno, pero que parecen más manotazos en busca de dólares frescos que un plan económico detallado.

Entre las medidas, se destaca una de las más reclamadas: la reducción de las retenciones a las exportaciones, con el objetivo de inyectar dólares en la economía. Sin embargo, fue implementada de manera apresurada y con un alto grado de condicionamientos, por lo que en los primeros días de vigencia no logró el efecto deseado en el mercado. El sector agropecuario sigue esperando una devaluación para liquidar sus productos, y la baja condicionada de los derechos de exportación no termina de convencer a los productores, que, más allá de las fotos de sus dirigentes, entienden que la medida solo favorece a las grandes compañías exportadoras.

Por otro lado, la estrategia de "bicicleta financiera", donde empresas y productores aprovechan las diferencias entre las tasas de interés y la devaluación para especular con el dólar, ha sido promovida indirectamente por el gobierno. La inyección de dólares en el corto plazo no deja de ser una bomba de tiempo. El dinero que entra por esta vía es, al fin y al cabo, una deuda a corto plazo que toma el gobierno en un contexto en el cual se acumulan las dudas de dónde se obtendrán los dólares cuando llegue el momento de cubrir la salida del carry trade.

En síntesis, no es un ingreso genuino de divisas por exportaciones o inversiones, lo que lleva indefectiblemente a una crisis cuando la especulación se revierte.

El futuro de las negociaciones con el FMI

La conferencia de prensa de Julie Kozak, vocera del FMI, fue notablemente prudente, dejando en el aire la posibilidad de un acuerdo que el gobierno argentino presentaba como inminente. Las palabras de Kozak reflejan una cautela que no solo se basa en la política fiscal y monetaria, sino también en la capacidad de Argentina para estabilizar su mercado cambiario sin depender de intervenciones masivas que agotan sus reservas. El FMI ha dejado claro que cualquier acuerdo futuro dependerá en gran medida de las políticas fiscales, monetarias y cambiarias implementadas por Argentina.

En este sentido, el gobierno de Milei se enfrenta a un dilema: por un lado, necesita demostrar al FMI que está comprometido con la estabilidad económica y la reducción del déficit fiscal; por otro, debe lidiar con una economía interna sufre los efectos de la recesión,restricción externa, aumento de la pobreza y desempleo aspectos sobre los que el propio FMI viene advirtiendo desde el primer día del ajuste libertario.

Los tiempos cambian, y de aquel famoso "Hay que pasar el invierno" del liberal Alvaro Alsogaray, derivamos en un "Hay que llegar a octubre" de este gobierno libertario.

LO QUE SE LEE AHORA
El sector camionero prevé un crecimiento del 25% en las ventas durante el 2025. 

Las Más Leídas

Telekino: resultados y números ganadores del sorteo 2362 del domingo 9 de febrero
Advierten que el agua potable podría verse afectado en las próximas horas: en qué zonas
Martínez impuso su fútbol. video
La vitivinicultura pierde al gran referente de los espumantes argentinos
El BCRA extendió el plazo para cambiar los dólares de cara chica

Te Puede Interesar