Medidas

Las posibles consecuencias en la economía mundial de las políticas arancelarias de Trump

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca está siendo bastante activa.

Por Sitio Andino Economía

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca está siendo bastante más activo de lo que se podía esperar. El magnate estadounidense ha adoptado muchas medidas en sus primeros días de gobierno, centradas gran parte de ellas en el colectivo inmigrante. Y es que durante su campaña ya aseguró que sería duro con todas aquellas personas que intentasen entrar en Estados Unidos de forma ilegal, además de con aquellas que lo hubiesen conseguido anteriormente. Por el momento, parece determinado en cumplir esa promesa.

Sin embargo, los inmigrantes no son los únicos que están en el ojo del huracán del nuevo mandatario. En el apartado económico, más allá de sus medidas en política fiscal y monetaria, ha comenzado a poner las bases para establecer una especie de proteccionismo al mercado nacional. Una clara muestra son los aranceles del 25% que ha impuesto a México y Canadá, mientras que China se ha visto gravada con un 10%.

Pese a que, en el caso de los dos países fronterizos con Estados Unidos, Trump ha dejado la decisión en suspenso, lo cierto es que esta política no parece que vaya a parar, y el siguiente objetivo podría ser la Unión Europea, que mira con preocupación lo que puede ocurrir. Mientras, China ha decidido responder con la misma moneda, estableciendo aranceles en porcentajes similares a productos que vengan del país americano.

Este clima de inestabilidad comercial preocupa al resto del mundo. Pese a que muchos consideran que Trump abandonará esta dinámica pronto, otros expertos no lo ven tan claro. En este segundo caso, las consecuencias para la economía mundial pueden ser diversas, y no parece que ninguna de ellas pueda tener un resultado positivo a largo plazo.

Incremento de la inflación

El aumento de los aranceles trae, de forma irremediable, un aumento de los precios en los productos importados. La historia señala que cuando esto ocurre, se produce una subida generalizada de los precios al consumidor. Este fenómeno se conoce como “efecto lavadora” y podría acabar desembocando en una crisis inflacionaria.

La preocupación por esta posibilidad es máxima, ya que la economía mundial ha vivido esta situación de subida de precios en los últimos años, trayendo consigo repuntes de los tipos de interés y contracción económica en alguna de las principales potencias mundiales.

Disminución del crecimiento económico

Uno de los grandes motores a nivel económico que tienen algunos países son sus exportaciones. Con la imposición de aranceles masivos, estas ventas al exterior se verían lastradas, haciendo que el crecimiento fuese mucho menor. Sin ir más lejos, el Fondo Monetario Internacional ha apuntado recientemente que estos “conflictos comerciales” podrían herir de muerte la estabilidad económica de las grandes naciones.

Por otra parte, los mercados financieros no son ajenos a esto. El miedo es un mal compañero a la hora de realizar inversiones, por lo que las dudas que puede generar esta tensión comercial podrían venir acompañadas de una contracción clara de la inversión.

Problemas en las cadenas de suministro

La globalización ha traído consigo que muchos de los bienes de consumo que se ofertan alrededor de todo el mundo tengan componentes de diferentes países. La imposición de nuevos gravámenes a las importaciones y las exportaciones pueden llevar a que existan problemáticas en estas cadenas de suministro. Con ello habría la opción de que se provocasen retrasos en la producción y subida de costes.

Guerra comercial a la vista

Lo que se ha visto en los últimos días entre Estados Unidos y China, con la respuesta asiática a la subida de aranceles americana, no augura nada bueno. Si bien es cierto que muchos medios apuntan a que una conversación entre los presidentes de ambos países puede poner freno a esta situación, también tiene parte de verdad que hay un importante riesgo de que las posiciones se enroquen y continúen estas hostilidades.

No se descarta que pueda haber otras naciones que, viendo lo que está ocurriendo, decidan aplicar políticas de carácter similar, con el fin de proteger su economía. Esto daría lugar a una escalada que acabaría en una guerra comercial global. Sus consecuencias pueden ser terribles, más allá de que se generaría, ya en primer término, una incertidumbre enorme.

Impacto en países dependientes del comercio con Estados Unidos

Tal y como se mencionaba con anterioridad, muchos países basan el crecimiento de su economía en todo lo relacionado con las exportaciones. Aunque en este momento se encuentra en suspenso, si Trump volviese a dar luz verde a las medidas arancelarias contra México y Canadá, la economía de estas dos naciones podría entrar en una crisis de consecuencias insospechadas.

Esto se explica al observar la evidente dependencia de ambos países a la hora de vender productos a sus vecinos americanos. Una vez que la ciudadanía de Estados Unidos detectase un mayor precio de los productos hechos en estos dos países, se lanzaría en masa a comprar bienes creados en territorio nacional.

LO QUE SE LEE AHORA
Dólar blue hoy en Mendoza: a cuánto cotiza este viernes 7 de febrero de 2025

Las Más Leídas

Tragedia: un pequeño de cinco años murió ahogado en la escuela de verano de Marista.
Lograron identificar al culpable de agredir al juez de línea en el partido de Godoy Cruz y Talleres
Luján de Cuyo: un niño murió ahogado tras caer a una pileta
Un menor se encuentra en estado delicado tras un accidente vial
Un concejal de Mar de Ajo afirmó que el turismo balneario se llenó de marrones

Te Puede Interesar