Productores en llamas

Los Grobo, punta de lanza de la crisis y los desmanejos del campo

La crisis de Los Grobo revela a los gigantes con pies de barro del campo argentino y muestra la fragilidad de los productores agropecuarios.

Por Marcelo López Álvarez

El Grupo Los Grobo, una de las empresas más emblemáticas del sector agropecuario en Argentina, atraviesa una de las crisis más profundas de su historia y ayer solicitó la apertura del concurso preventivo de la sociedad mostrando la cara más cruda de algunos de los problemas y desaciertos del campo argentino.

Fundada en 1984 por Adolfo Grobocopatel en Carlos Casares, provincia de Buenos Aires, la compañía creció hasta convertirse en un referente internacional en la producción y comercialización de granos. Sin embargo, en los últimos meses, ha quedado al borde del colapso financiero, arrastrando consigo a miles de productores agropecuarios que denuncian ser intimados por acreedores internacionales, ya que Los Grobo usó sus granos "a fijar precio" como garantía de préstamos internacionales.

Los Grobo: El anuncio del default y el inicio de la crisis

El 27 de diciembre de 2023, Los Grobo Agropecuaria y su filial Agrofina informaron a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que no podrían cumplir con sus compromisos financieros, entrando así en default. El anuncio marcó el inicio de una crisis que se ha ido agravando con el paso de los días y se fue extendiendo a otras empresas y compañías del sector agropecuario.

Según datos del Banco Central, los cheques sin fondos emitidos por ambas empresas suman cifras alarmantes: 2.365 millones de pesos para Los Grobo Agropecuaria y 1.795 millones para Agrofina.

La situación se complicó aún más cuando productores agropecuarios denunciaron haber sido engañados en un complejo esquema de garantías que podría dejarlos en la ruina. Los agricultores habían entregado granos bajo la modalidad "a fijar", pero descubrieron que estos fueron utilizados como garantía para un préstamo de 50 millones de dólares otorgado por la institución holandesa Promontoria Holding 318, en 2019, sin su conocimiento.

Ahora se descubre entonces que Los Grobo apalancaron parte importante de su explosivo crecimiento no en su propio capital, sino en el de los productores. Como dirían los jóvenes: "Resorpresa".

IMG_20250115_184017.jpg
La oficina de Los Grobo cerrada en Realicó, provincia de La Pampa, uno de los signos de la crisis

La oficina de Los Grobo cerrada en Realicó, provincia de La Pampa, uno de los signos de la crisis

Si te interesa también podés leer: Javier Milei deja al Campo con las manos vacías

El descontento de los productores y el bloqueo

Según detallan medios especializados en información agropecuaria, la tensión entre los productores llegó a su punto máximo en la planta de Los Grobo en San Miguel del Monte, cuando estos y transportistas bloquearon el acceso durante tres días, exigiendo la devolución de los granos entregados.

Las negociaciones permitieron un acuerdo temporal para retirar la mercadería, pero la calma fue efímera. Poco después, los productores comenzaron a recibir intimaciones de TMF Trust Company S.A., la entidad encargada de gestionar las garantías, exigiendo el pago de la deuda de 50 millones de dólares.

También podés leer: La Provincia declarará la emergencia agropecuaria en las zonas afectadas por la tormenta

La caída de un gigante: de la expansión a la crisis

La historia de Los Grobo se parece mucho a otras historias de crecimientos fugaces en Argentina que terminan en caídas estrepitosas, con empresarios millonarios, empresas fundidas y miles de afectados.

Fundada con apenas cuatro empleados y 3.500 hectáreas cultivadas, la empresa se expandió rápidamente bajo la dirección de Gustavo Grobocopatel, hijo del fundador. En los años 90, logró ampliar su operación a 70.000 hectáreas y adoptó prácticas de gestión avanzadas que le valieron la certificación ISO 9001:2000 en 2001, un hito para una productora de cultivos extensivos. Todos logros que hoy entran en un cono de sombras.

La diversificación meteórica continuó con la adquisición de Molinos Cánepa en 2005 y la expansión a países como Uruguay, a través de Agronegocios Del Plata. Para sus 25 años, en 2009, el Grupo cosechaba más de 250.000 hectáreas en cuatro países, empleaba a casi 900 personas y manejaba un volumen comercial de 2,3 millones de toneladas de granos anuales.

El giro llegó en 2016, cuando la familia Grobocopatel vendió la mayor parte de sus acciones al fondo Victoria Capital Partners (VCP), quedándose (por lo menos en los papeles) con solo el 10% del paquete accionario. Esta transición prometía una inyección de capital que, según se ha revelado, no fue suficiente para manejar la deuda acumulada bajo la nueva administración.

¿Por qué decimos por lo menos en los papeles? Porque las fuentes consultadas y en el campo argentino se comenta que los Grobocopatel tienen intereses fuertes en VCP a través de las conocidas "mamushkas societarias".

También podés leer: Productores rurales reclaman una quita urgente de retenciones

La crisis financiera y el pedido de concurso preventivo

Los últimos datos del balance trimestral cerrado en septiembre de 2024 mostraron pérdidas netas de 8.942 millones de pesos, multiplicando por más de 150 veces los 550 millones de pérdidas del año anterior. El patrimonio neto de la empresa se desplomó un 67% en tres meses, y su índice de liquidez indica una incapacidad para cumplir con sus obligaciones inmediatas.

Frente a este escenario, el último día de enero, la asamblea de accionistas de Los Grobo Agropecuaria y Agrofina aprobaron solicitar la apertura del concurso preventivo, que fue presentado ante la Justicia este lunes para intentar refinanciar deudas que superan los 200 millones de dólares.

La crisis de Los Grobo no solo afecta a la empresa y sus accionistas, sino que impacta fuertemente en el sector agropecuario. Miles de productores se encuentran en una situación de incertidumbre, peleando por recuperar sus granos, en medio de las sombras que se generan al quedar al descubierto cómo los Grobocopatel financiaron su meteórico crecimiento y la posterior venta del gigante con pies de barro a un fondo de inversión que nadie sabe q

LO QUE SE LEE AHORA
dolar blue hoy en mendoza: a cuanto cotiza este martes 4 de febrero de 2025

Las Más Leídas

San Rafael: juicio abreviado y 32 años de cárcel para el asesino de Aguilar
Cuándo empieza Eduardo Feinmann en A24.
Se separó una de las parejas mas queridas de Gran Hermano.
Jardinería: el megaefectivo método para revivir una planta seca que pocos conocen
Una banda de 29 delincuentes asaltó a un camión que transportaba gran cantidad de carne desde Mendoza. 

Te Puede Interesar