VALLE DE UCO

Productor regaló la cosecha de tomate: "La situación está difícil"

El video de Pedro Manzano, productor de Tunuyán que tiró y regaló tomate impactó en las redes. ¿Qué ocurre en el sector? En la nota, la palabra del productor.

Por Sitio Andino Economía

La industria del tomate se encuentra en un momento crítico como consecuencia de la importación del producto a precios más moderados en comparación a los locales. A esto se agrega que la importación del producto se hace de manera finalizada, es decir, se importa la pasta de tomate.

Esta situación crítica quedó plasmada en las redes sociales, cuando un productor mendocino compartió su indignación por la falta de ventas del producto. Se trata de Pedro Manzano, productor de Valle del Uco, quien se viralizó a través de TikTok y explicó que la producción no se vende, razón por la cual regaló 40 bandejas de tomates en la plaza departamental de Tunuyán e invitó a la comunidad a cosechar una de las fincas.

Según explicó a Radio Andina, más de 300 personas se llevaron entre 100 y 200 mil kilos de tomate. Y aseguró que “entre regalárselo a la fábrica, se lo regalamos a la gente”. También explicó que era una medida urgente al tratarse de un alimento perecedero, que en cuestión de días se echa a perder.

El valor del kilo que se llevaron las personas que cosecharon en la finca de Manzano es de entre $50 y $70, según comentó. También explicó que buscó vender el kilo a las fábricas a $108 para empatar o a $120 para ganar, al menos un poco. Sin embargo, se trató de un esfuerzo sin éxito.

Muchas personas le consultaron por qué no vendía por sí mismo el producto, pero consideró que es complicado por la enorme cantidad de producción. “Vos podés vender 100 cajas o 200 cajas en la calle, pero no podés vender dos o tres millones de kilos en un día. Sí o sí te lo tiene que llevar la fábrica”, explicó.

¿Qué ocurre con la venta de tomate?

Las llamadas que realizó Manzano a distintas fábricas para vender la producción de su tomate nunca fueron contestadas. O, bien, aquellos que contestaron rechazaron la compra tras argumentar que tenían exceso de stock.

No obstante, Manzano detalló a Radio Andina que el argumento de superproducción es una excusa. Según explicó, es probable que a las empresas les convenga importar porque los costos de logística en Argentina están elevados.

Este panorama que describió Manzano, coincide con lo que Sitio Andino analizó semanas atrás sobre la industria del tomate, donde se advirtió que las importaciones complican la situación de los productores locales. Ocurre que en el 2025 se podría registrar una caída del 65% en la producción.

En términos económicos, este escenario se traduce en la pérdida de 45 millones de dólares en ventas de tomate. La problemática no queda en la venta de este producto, sino que alcanza a la actividad productiva entera, ya que si baja su producción también disminuye la demanda y consumo de fertilizantes, plantines, cintas de riego, envases industriales o energía eléctrica. Es decir, esta baja de ventas locales podría tener consecuencias negativas en la economía local de forma extendida.

El pedido de productores locales

Ante esta realidad que golpea a la producción mendocina, el sector ya concretó el envío de notas a ministros de producción locales donde proponen establecer cupos que recuperen promedios de importaciones entre 2021 y 2023.

Estos cupos proponen limitar los permisos de ingreso en el período que corresponde a los meses de junio a noviembre.

Te Puede Interesar