Comercio Exterior 2024

Radiografía de las exportaciones: qué provincias ganaron y qué se necesita para crecer

Las exportaciones argentinas crecieron en 2024 con fuerte aporte del agro, energía y minería. ¿Qué provincias lideraron y qué desafíos enfrentan?

Por Marcelo López Álvarez

Las exportaciones argentinas crecieron un 20% en 2024, impulsadas por una mayor cosecha de granos y el repunte de sectores estratégicos como el energético y la agroindustria, según analiza un reciente informe del IERAL de la Fundación Mediterránea.

El 2025 comenzó con un ritmo más moderado, con una suba del 4% interanual en el primer bimestre. El informe del IERAL espera que ese comportamiento se mantenga en el resto del año. Sin embargo, desde otros sectores ven ese panorama con un color más oscuro.

La notable pérdida de competitividad exportadora por el cada vez más ostensible atraso cambiario coloca a las economías regionales y las exportaciones industriales ante un panorama delicado y de extrema preocupación.

¿Qué regiones y sectores lideraron el desempeño 2024? ¿Qué condiciones se necesitan para sostener e incluso potenciar las ventas externas?

Un año positivo para el comercio exterior

El informe destaca que el buen desempeño exportador de 2024 estuvo apalancado por un fuerte crecimiento en el sector primario y la agroindustria (MOA). Las exportaciones de productos primarios aumentaron un 26%, mientras que las manufacturas de origen agropecuario crecieron un 24%. Este fenómeno se explicó principalmente por una mayor cosecha de granos, que tuvo un efecto multiplicador en las cadenas de valor vinculadas.

Entre las economías regionales, también se observaron desempeños positivos, aunque más moderados. Las frutas frescas aumentaron un 11%, las hortalizas sin elaborar, un 7%, y dentro de las MOA, las bebidas alcohólicas se expandieron un 11% (los vinos, un 4%). Los productos lácteos crecieron un 6%.

Otro factor relevante fue el avance en el rubro combustibles, con un crecimiento del 31%, donde Vaca Muerta fue protagonista. Por el contrario, las manufacturas de origen industrial (MOI) —menos competitivas internacionalmente— mostraron un desempeño más débil, con un crecimiento del 6%. Dentro de este grupo, las exportaciones de autos y productos químicos se mantuvieron estables, mientras que las máquinas y equipos eléctricos cayeron un 9%. En contraste, los metales comunes crecieron un 12% y los metales preciosos —vinculados a la minería metalífera— avanzaron un 28%, siendo una excepción positiva dentro de las MOI.

Gualcamayo Yamana Gold minería san juan
De la mano de la minería San Juan vio crecer sus exportaciones exponencialmente

De la mano de la minería San Juan vio crecer sus exportaciones exponencialmente

Tambien podes leer: La importación de alimentos crece como un tsunami

Las provincias más dinámicas

Entre las 14 principales provincias exportadoras, la mayoría superó el promedio nacional, con la excepción de Buenos Aires, que mostró un crecimiento más moderado del 12%, debido al bajo dinamismo de los productos industriales que lidera.

Por especialización productiva, se destacan:

  • Santiago del Estero, La Pampa y Entre Ríos, favorecidas por la mayor cosecha, con fuerte peso del sector primario.

  • Santa Fe y Córdoba, motoras del sector agroindustrial, por su capacidad de procesamiento de granos.

  • Tucumán y Jujuy, también con fuerte participación agroindustrial.

  • Neuquén y Chubut, destacadas en combustibles, aunque en este último caso sorprende, ya que la extracción de petróleo cayó un 6% en 2024.

  • San Juan, Chubut y Mendoza, con presencia en industrias no agropecuarias, como la minería metalífera, manufacturas metálicas y plásticos, respectivamente.

    image.png
    El comportamiento de las exportaciones por provincia

    El comportamiento de las exportaciones por provincia

Más sobre exportaciones: La otra cara del Malbec, el mercado de exportación a granel

Perspectivas 2025: crecimiento moderado y desafíos estructurales

Para 2025, la Fundación proyecta un aumento global de exportaciones del 5%. El crecimiento estaría traccionado por un leve incremento en petróleo, gracias al impulso de Vaca Muerta, y por los productos mineros, que podrían beneficiarse del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Sin embargo, los riesgos son significativos. A nivel internacional, un eventual regreso de Donald Trump con políticas comerciales más proteccionistas podría afectar el volumen de comercio global, presionando a la baja los precios y la demanda externa, con impacto negativo para la Argentina.

A nivel interno, la alta carga de costos en dólares representa una amenaza a la competitividad exportadora. Si la economía se estabiliza pero no se reducen los costos laborales no salariales ni las regulaciones, el margen exportador seguirá siendo limitado.

En cuanto a desafíos regionales, la región Pampeana necesita revisar el esquema de retenciones, que hoy representan un 4,6% de la recaudación nacional. En el caso de las petroleras y mineras, la falta de infraestructura logística para exportar mayores volúmenes es una traba relevante.

Las economías regionales, por su parte, enfrentan altos aranceles de acceso a mercados externos, lo que reduce su competitividad. A diferencia de Chile, que goza de acuerdos comerciales que le permiten exportar con arancel cero, Argentina enfrenta limitaciones. Desde el IERAL aseguran que avanzar en nuevos acuerdos comerciales sería una solución, aunque implicaría abrir el mercado interno, algo sensible para sectores como electrodomésticos, informática y textiles, con fuerte peso en la industria local.

LO QUE SE LEE AHORA
Dólar hoy y dólar blue en Mendoza: a cuánto cotiza este jueves 24 de abril de 2025

Las Más Leídas

Jardinería: germiná un carozo de durazno y obtené tu propio árbol frutal más rápido de lo que imaginás video
Franco Colapinto busca su lugar.
Mendoza reclama el avance de la obra pública vial en su territorio
Colapsó Mercado Pago: miles sin acceso a su dinero y sin poder hacer operaciones
Qué pasa el 2 mayo: ¿Habrá feriado largo en Argentina?

Te Puede Interesar