Ropa más cara en Argentina que en Chile: la explicación de Caputo y la promesa de precios más bajos
Ante la ola de argentinos que copan las tiendas trasandinas en busca de mejores precios, el ministro de Economía, Luis Caputo, explicó a qué se debe el fenómeno.
Ropa más cara en Argentina que en Chile: la explicación de Caputo y la promesa de precios más bajos
Desde hace varios meses, el paso a Chile comenzó a ser transitado por vehículos que no solo se dirigían a ese país para una escapada o visita a familiares, sino también por argentinos atraídos por la marcada diferencia de precios entre las vidrieras nacionales y vecinas. Con la indumentaria como uno de los rubros más codiciados, el ministro de Economía Luis Caputo explicó a qué se debe esta tendencia en alza.
“Voy a ir a Chile a comprar…”, “Estoy ahorrando para ir a Chile” y “En Chile está más barato” son solo algunas de las frases más escuchadas del verano. Es que, en lo que respecta a indumentaria, calzado, tecnología e incluso útiles escolares, el país trasandino cuenta con productos a la mitad del precio exhibido en nuestras tiendas. En algunos productos, la diferencia puede ser aún más pronunciada.
Para el titular de Economía, “la ropa está mucho más cara [en Argentina] porque se trata de una industria tremendamente protegida ”. En diálogo con LN+, el funcionario explicó que “una empresa argentina de ropa que vende en Chile la misma prenda que vende en la Argentina. En Chile, a mitad de precio. Sale US$250 en Chile y US$500 acá. No la vende US$500 en Chile porque hay competencia; hay prendas similares. En la Argentina la vende a US$500 porque la puede vender, porque no hay competencia”, explicó.
Shopping Chile
Ropa más cara en Argentina que en Chile: la explicación de Caputo y la promesa de precios más bajos
Además, para el ministro no todo es “más caro” en Argentina. “En Uruguay [los autos] están más caros. Y ahora, con la baja que hicimos [de impuestos internos], van a estar más baratos”, aseguró, en línea con una de las principales ideas que abandera Javier Milei.
Y añadió: “¿Tenemos que devaluar para estar parecidos a Chile y que esta empresa compita? Esperamos que con competencia baje el precio. Y es lo que va a pasar. La indumentaria va a bajar fuertemente en los próximos doce meses porque va a entrar esa competencia”, dijo Caputo.
Durante la entrevista con Luis Majul, el funcionario también afirmó que no habrá “ninguna devaluación por el acuerdo” con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero que esto tampoco significa que “una vez hecho el acuerdo se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente”.
Javier Milei le puso fecha a la salida del cepo, ¿cuándo será?
El presidente de la Nación, Javier Milei, aseguró este lunes 3 de febrero que la salida del cepo será el 1° de enero de 2026, salvo que pueda adelantarse por un desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI)."El cepo va a dejar de existir. Ahora, si hay desembolso del Fondo, podemos hacerlo más rápido. Hay que ver cómo queda estructurado el programa”, indicó.
El libertario precisó que están trabajando para avanzar en el acuerdo pero remarcó que tiene la "convicción de que, para que a la Argentina le vaya bien, depende solo de Argentina". En ese sentido, remarcó: "Nuestra política es dureza en lo fiscal, no negociar el déficit cero y mantener una política monetaria dura. Si después tenemos puentes financieros para acelerar, bienvenido sea".