Costo de vida

YPF baja los combustibles y el Gobierno celebra: ¿impactará en la inflación?

YPF baja un 4% los precios de sus combustibles desde mayo. ¿Habrá impacto en el transporte, la inflación y los precios al consumidor?

Por Marcelo López Álvarez

La petrolera estatal YPF informó que aplicará una reducción promedio del 4 por ciento en los precios de sus combustibles líquidosnafta y gasoil— en todo el territorio nacional a partir del jueves 1° de mayo. Pero la pregunta que sobrevuela es sin dudas si se trasladará a otros precios.

La medida festejada por el ministro Luis Caputo responde, según explicó la compañía, al análisis permanente de una serie de variables clave que influyen directamente en la estructura de precios del sector. Entre estos factores, YPF destaca la evolución del precio internacional del crudo Brent —referencia principal para el mercado local—, la cotización del tipo de cambio, la carga impositiva vigente y el precio de los biocombustibles, que forman parte de la mezcla obligatoria con los combustibles fósiles.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1917206283117318392&partner=&hide_thread=false

Una medida similar fue tomada en octubre del año pasado con un 1% en las naftas y un 2% en el gasoil. Sin embargo, esa baja fue recuperada en días, ya que en noviembre aumentó un 4% y desde ese momento hasta esta baja el incremento se acerca al 15%.

YPF sus argumentos y nuevos valores

El nuevo ajuste “responde a nuestro compromiso con los consumidores y al seguimiento responsable de las condiciones macroeconómicas y del mercado energético“, indicaron voceros de la empresa. “Como actor líder en el sector, trabajamos día a día para garantizar productos de máxima calidad, al mejor precio posible“, agregaron.

Con esta reducción, los valores de referencia de los combustibles en las Estaciones de Servicio de YPF retrocederán aproximadamente entre 30 y 50 pesos por litro, dependiendo del tipo de producto y la región del país. Así, por ejemplo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde tradicionalmente se registran los precios más bajos del país, la nafta súper pasará de unos $1194 a alrededor de $1146 por litro, mientras que en provincias del interior la baja también se reflejará en las pizarras, aunque con variaciones según los costos logísticos e impositivos locales.

image.png

También podés leer: YPF presentó en Wall Street su ambicioso plan estratégico de inversiones

Liderazgo de YPF y reacción del mercado

YPF controla más del 55 por ciento del mercado minorista de combustibles en Argentina y es el principal actor del sistema de refinación y distribución en el país. Las decisiones de la empresa suelen marcar la pauta para el resto de las petroleras que operan en el mercado, como Shell, Axion y Puma, por lo que no se descarta que en los próximos días otras compañías sigan el mismo camino y actualicen sus precios en sintonía con la baja de la líder del sector.

Pero ¿cuánto de esto se puede trasladar a los precios de los productos en general en un mercado acostumbrado a que “cuando la nafta sube, sube todo”? La respuesta es la esperada por todos: en nada.

Sí, se verá beneficiado el Gobierno con el cálculo de la inflación. Los cuatro puntos de baja de los combustibles significarían aproximadamente un 0,2% de reducción en el IPC.

Un costo determinante de cualquier producto que llega al consumidor final es el del transporte y la logística. Si bien el combustible significa entre el 30 y el 40% de la composición de los costos del transporte, fuentes del sector destacan que en lo que va del año los combustibles ya habían aumentado casi un 8% y ponen como ejemplo que de un promedio de 315 pesos que estaba la nafta en diciembre del 2023, con la baja del 4% quedará en una zona de 1140 a 1150 pesos por litro, según la región y ciudad (excluyendo la Patagonia).

Costos del transporte y expectativas limitadas

En marzo (último mes medido) el Índice de Costos de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) registró un aumento de 1,92%, acumulando un aumento de 6,3% en el primer trimestre de 2025 y de 41,7% en los últimos 12 meses (muy por detrás del IPC), tras finalizar el año 2024 con casi 85% (84,9%) y haber registrado en 2023 el Índice de Costos más elevado en 30 años (+248%).

El estudio, realizado por el Departamento de Estudios Económicos de la FADEEAC, mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.

En el mes de marzo, la mayor parte de los rubros ha registrado incrementos, destacándose Combustible y Personal, los de mayor gravitación en la estructura de costos de la actividad, pero también con incrementos que se verifican en varios rubros vinculados a los equipos de transporte, en el marco de una coyuntura económica de fuertes subas de los dólares de mercado y de jornadas de estrés cambiario a partir de la 2ª quincena del mes.

A partir de esto se puede deducir que la baja de combustibles que comenzará a regir en mayo tendrá afectación mínima en los precios en general, no solo por su incidencia real sino además porque todos los sectores descuentan que (al igual que pasó en octubre) la baja será recuperada en poco tiempo y, por lo tanto, solo se verá reflejada en poder añadir algún litro más al tanque. Al menos por unos días.

LO QUE SE LEE AHORA
Luis Caputo adelantó nuevas medidas económicas y reafirmó el rumbo del Gobierno

Las Más Leídas

Franco Campagnaro, la víctima fatal. Nacido en La Rioja, vivía en Tupungato y era militar. 
Niña de 15 años agredida en General Alvear. video
Fuerte choque entre tres vehículos en Tupungato deja un muerto.
La casa donde ocurrió el homicidio, en el barrio Tamarindos II de Las Heras.
YPF bajará el precio de los combustibles: desde cuándo

Te Puede Interesar