En la primera semana de febrero comenzará la puja entre los sindicatos y el Gobierno de Mendoza en una nueva paritaria. El próximo miércoles el Sute se reunirá con las autoridades y según expresaron los representantes del gremio, lucharán para que los docentes vuelvan a estar entre los mejores pagos del país.
“Nosotros lo que no queremos es ser la variable de ajuste del Gobierno de la Provincia, queremos recuperar los puestos perdidos. Hoy estamos entre los peores pagos del país, cuartos o quintos de abajo para arriba. Queremos estar entre los mejores cinco del país, esa es nuestra posición para la discusión del salario en la etapa que viene, buscamos recuperar lo que hemos perdido con este gobierno que lleva unos 10 años gobernando la Provincia”, expresó el secretario gremial del Sute, Gustavo Correa.
ATE, Ampros y Sute reclaman por la pérdida que sufrieron los salarios ante la devaluación. Es una queja constante de los tres gremios.
De acuerdo con los dichos de Correa, en algunos meses del año pasado los salarios lograron empatar con la inflación. Sin embargo, con la devaluación perdieron mucho poder adquisitivo, según explicó.
Techo salarial
Con la llegada de febrero, llegan las luchas por los salarios. Este martes, ATE comenzará las negociaciones con el Gobierno de la Nación. Sin embargo, las autoridades del gremio ya adelantaron que no aceptarán la imposición de un techo salarial.
“Se trata de una convocatoria tardía y el Gobierno tiene que saber que no vamos a aceptar la imposición de ningún techo en la paritaria estatal. La propuesta que se realice tiene que tener impacto retroactivo a enero y permitir abrir un proceso de recuperación de los salarios en el sector público. Hasta ahora la política salarial del Ejecutivo ha destruido todos los ingresos y ese daño tiene que ser reparado”, señaló el secretario General de ATE, Rodolfo Aguiar.
Además, agregó: “No tenemos que permitir que la paritaria nacional sea utilizada como una herramienta de disciplinamiento para todas las negociaciones salariales en las provincias y en los municipios. Hasta gremios del ámbito privado se quejan por el tope del 1%, pero tienen que saber que esa miseria la acordaron algunos colegas suyos en el Estado. Eso no puede volver a pasar”.
Según ATE, las paritarias del Convenio Colectivo de Trabajo 214/06 durante el 2024 quedaron 44,4% por debajo de la inflación. Esto se da como resultado de un aumento de 73,3%, aceptado por UPCN, frente a un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 117,7%.