En ese sentido, conocerlo implica partir de los últimos hechos principales que permiten responder al estado de la política actual. Por ejemplo, el inicio de la pandemia de Covid-19, las últimas elecciones generales del 2023 y el actual gobierno presidido por Javier Milei. Por medio de esos episodios, se puede anticipar que el contexto económico recesivo del país, sumado a la polarización provocada por las redes sociales, concluye en un creciente interés político entre los jóvenes de 16 a 25 años.
Un interés provocado por vivir una vida mejor
En la actualidad, en Argentina es común las comparaciones generacionales que apuntan a considerar que la población más joven destaca por su inmadurez, en especial por una falta de compromiso en cuestiones importantes como a nivel político y social.
Sin embargo, desde la aprobación de la Ley del Voto joven en 2012, que abrió la posibilidad de que chicos y chicas de 16 y 17 años puedan emitir su voto, creció exponencialmente su presencia en el padrón electoral, que pasó de un 53% desde 2013 a un 63% en 2019, según datos proporcionados por el Ministerio del interior de la Nación.
elecciones 2023, elecciones, generales, voto jóven, mesa, orden, voto, sufragio, boleta unica
Foto: Cristian Lozano
En el mismo sentido, también, en el informe “10 años del voto joven en Argentina” que fue creado en conjunto por la Unicef y la CIPECC, se detalla que la asistencia de ese segmento etario a las urnas desde su aprobación alcanza el 55% en la última década, un número que se encuentra 20 puntos por debajo del promedio del 78% de los adultos.
A esto se suma el proceso eleccionario del 2023, con el balotaje entre Javier Milei y Sergio Masa que, entre el miedo vs el enojo y el bolsillo de los votantes, con una inflación anual del 138% hasta septiembre, obligó al sector más juvenil definir su voto en base al contexto económico. Así lo demostraron las búsquedas en internet tras el fin del primer debate presidencial, donde la inflación apareció como el segundo tema más buscado, además de la pobreza, que se ubicó en el cuarto lugar.
pobreza, pobres, indigencia, indigente, salarios, mendoza, recolectores.jpg
Foto: Yemel Fil
Te podría interesar: Hebe Casado firmó un convenio con Martín Menem para mejorar el proceso legislativo en Mendoza
El estado económico es un factor fundamental que desencadena varios movimientos políticos y el humor social. Para justificarlo, según datos del informe anual, publicados por el Latinobarómetro del 2023 que encuestó a unas 1.200 personas, en la franja etaria de 15 a 25 años se observa que un 37,4% no se mostró muy satisfecho con el funcionamiento de la democracia en el país, al igual que el funcionamiento de la economía con 48,2%.
Otra tendencia que se puede ver en la actualidad es la poca confianza que tuvieron los jóvenes durante las mismas elecciones del 2023. En el mismo rango de edad, un 42,4% del total de los entrevistados expresó que ningún partido político les dio seguridad.
Desinterés por lo tradicional, no para las causas sociales
En una entrevista realizada en 2022 por el medio Chequeado, la investigadora Ana Miranda señala que la escasa participación de la juventud es un mito, porque más bien lo manifiestan en otras formas de participación diferentes a las convencionales. “Innovan en la forma de participar, ya no es una militancia tan tradicional, por grupos o por partidos, sino por causas: militan en distintas causas y de forma más espontánea y autoconvocada”.
Acciones como la participación en manifestaciones –como lo vimos en las marchas universitarias en la UNCuyo en el 2024 y en todo el país-, firmar peticiones, escribir artículos web personales o dar un Me Gusta y compartir publicaciones sobre causas personales, es una forma de activismo político diferente a otras épocas.
Si bien son acciones que buscan el bien colectivo y dar fin a varios problemas, esa “leve distancia” de la política tradicional en el país puede tener su origen a partir del 2019. En palabras de Octavio Stacchiola, sociólogo y becario del Conicet, en un contexto político dividido entre dos sectores diferentes, que inició en 2003 y cambió antes del 2020, fue causado por: “El deterioro de las condiciones materiales, un régimen de alta inflación y toda una serie de promesas incumplidas, fueron el telón de fondo para que surja una juventud que monta su discurso sobre una serie de instrumentos y políticas que no resuelven el problema de la pobreza o la inflación”.
Por ello, hablar de una apatía política de parte de los jóvenes resulta inexistente, tal como lo demostró la creciente presencia de la ultraderecha, o mejor conocidos como “los jóvenes libertarios”, quienes piensan su forma de vincularse con la política en la disputa de lo que llaman hoy las agendas progresistas.
Te podría interesar: El polémico mensaje que compartió Milei contra el Congreso
Las redes sociales abren nuevos debates, pero complejos
Los medios de comunicación masiva, como las redes sociales, es otro punto clave del tema. Tal es así que, durante la pandemia del 2020, la constante transmisión de mensajes relacionados con la peligrosidad del virus y el esfuerzo de los médicos por salvar vidas, despertó un "anti-movimiento" que se oponía a la cuarentena, e incluso a las vacunas.
Un discurso social montado para buscar el consenso y definir aquello que se puede decir y opinar, de acuerdo con el contexto histórico y social, posibilitó otros cambios para la sociedad o, mejor dicho, permitió que otras visiones de la pandemia se hagan escuchar en el país.
Así, fue recurrente escuchar la creciente oposición sobre el nivel de emergencia sanitaria, los privilegios de dirigentes políticos y una nueva perspectiva sobre el Estado, lo que para la cientista social Melina Vázquez, en diálogo con Página 12, representa un punto clave en la construcción de los jóvenes militantes libertarios con una retórica anti-Estado, producto de una experiencia como el encierro y los mensajes que se traducen en la idea de libertad que hoy pregonan los seguidores del gobierno de Javier Milei.
Para el politólogo mendocino Julio Aguirre, la relación entre los jóvenes y la política es muy variable en el tiempo, aunque al tener el futuro por delante suelen mostrar un interés particular sobre los temas públicos y cambiar el orden del status quo, a diferencia de un adulto mayor que se adhiere al tradicionalismo. “Es altamente probable que el único liderazgo se presenta como algo disruptivo, rebelde, rupturista, como puede ser el del actual presidente ”.
Gran parte de esas discusiones y experiencias se desarrollaron gracias a las redes sociales, como “X” (ex Twitter), donde se evocan posiciones y diferencias más visibles, aunque pueden terminar en situaciones de mayor violencia.
¿En qué concluye todo?
Como iniciamos en este largo recorrido, bajo el interrogante si existe o no una mala relación entre los jóvenes y la política, todo indica que existe un interés fehaciente en cuanto a temas actuales que suceden en el país. Por ello, la creencia popular a la que asiste la mayoría de la sociedad sobre una supuesta falta de compromiso no es del todo correcta.
Primero, por los datos proporcionados sobre el padrón electoral tras la aprobación del voto joven en 2012. En segundo lugar, si bien se observó un cierto descontento con la política tradicional, evidenciado en las elecciones del 2023, surgieron nuevas formas de participación política en Argentina, como las manifestaciones, la creación de páginas web o las colectas caritativas al margen de los partidos convencionales por una falta de promesas incumplidas a nivel económico y social, siendo las más comunes la pobreza y la inflación.
marcha universitaria, educación pública, mendoza
Foto: Cristian Lozano
En este sentido, las redes sociales aparecen como una herramienta eficaz para cambiar la hegemonía del discurso oficial, como se logra evidenciar en el origen del movimiento libertario y la suma de sus militantes que, tras el fin de la pandemia, instalaron un mensaje anti Estado y los beneficios de la llamada "casta política", y así responder contra quienes vieron el aislamiento como una forma de salvar vidas.
Así, la preocupación por vivir una vida sin problemas, como la cuestión económica, y las plataformas de comunicación son los tópicos principales que fortalecen su participación política. De este modo se conforman comunidades ideológicas en un espacio digital que permiten el surgimiento de posiciones diferentes que abren un lugar de debate y la posibilidad de defender las causas que consideren justas.