Bajo desempeño, desigualdades y el impacto de la pandemia: qué reflejan las Pruebas Aprender
Argentinos por la Educación y Educar 2050 analizaron resultados de las pruebas Aprender desde 2016 para conocer el desempeño y aprendizaje de los estudiantes.
Bajo desempeño, desigualdades y el impacto de la pandemia: los resultados de las Pruebas Aprender
En los últimos años, distintos organismos educativos nacionales y provinciales comenzaron a advertir una preocupante tendencia en el ámbito escolar: los estudiantes tienen bajo desempeño en materias troncales como Lengua y Matemática. A partir de la implementación de diferentes estrategias, se ha logrado mejorar ciertos resultados, pero un informe de Argentinos por la Educación da cuenta de que aún persisten desigualdades en el aprendizaje de niños y jóvenes según su nivel socioeconómico, ámbito de inserción o por género.
El documento de Argentinos por la Educación y Educar 2050, “¿Qué aprendimos de Aprender?”, cuenta con la autoría de Alejandro Ganimian (Escuela de Educación de Harvard / Universidad de Nueva York) y Verónica Mesalles (Universidad de Nueva York). En él, los investigadores analizan el desempeño de las 24 jurisdicciones argentinas en las evaluaciones nacionales de desempeño estudiantil, durante el período 2016-2023.
Bajo desempeño, desigualdades y el impacto de la pandemia: los resultados de las Pruebas Aprender
El análisis de la aplicación de las evaluaciones a lo largo de -casi- 10 años, permite ver cuáles son los aspectos que se deben trabajar en profundidad en el ámbito educativo y las desigualdades que permanecen. En primer lugar, los autores aclararon que, si bien se amplió la cobertura censal desde 2016 en el nivel primario (6to grado), en el secundario (5to/6to año) disminuyó y aún son excluidos “demasiados” estudiantes”.
“Estas últimas todavía excluyen a 1 de cada 4 estudiantes. Esta cobertura parcial dificulta el uso de los resultados para realizar generalizaciones a nivel nacional y subnacional, así como las comparaciones en el tiempo”, señalan.
En lo relativo a los datos fuertes del documento, preocupa que, según las últimas pruebas Aprender, “entre 3 y 5 de cada 10 estudiantes se desempeña en los niveles más bajos de la prueba en casi todas las materias y grados/años”. En el caso particular dematemática de secundaria, 8 de cada 10 estudiantes se clasifican en dicho nivel. “Dada la baja cobertura de las pruebas censales en este año, es probable que el porcentaje de niños y adolescentes sin aprendizajes mínimos sea aún más alto”, añaden los autores, resaltando lo mencionado anteriormente.
Gráfico 3 Qué aprendimos de aprender.jpg
Estos datos resaltan aún más cuando se compara el nivel de conocimiento de los estudiantes volcado en el papel de pruebas nacionales e internacionales. En las últimas, el porcentaje de niños y jóvenes que se ubican en el nivel más bajo de dichas evaluaciones es más alto que en el de Aprender. De acuerdo con los investigadores, los motivos pueden ser de diversa índole, pero la llamativa brecha “invita a una reflexión acerca de sus posibles razones, así como de la potencial necesidad de una mayor articulación entre expectativas nacionales y globales”.
"El porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño más alto de Aprenderes entre 2 y 11 veces el porcentaje correspondiente en las pruebas internacionales de primaria y 880 veces el porcentaje correspondiente en las pruebas internacionales de secundaria", detalla el documento y acotan que, en el caso del nivel secundario, la "magnitud de la discrepancia (...) parece difícil de justificar".
En correlación, el porcentaje de estudiantes que logra "aprendizaje de excelencia" es muy acotado. "Entre 1 y 3 de cada 10 estudiantes se desempeñan en el nivel avanzado, excepto en matemática de 5to/6to año, donde casi la mitad de las jurisdicciones argentinas no tienen estudiantes que clasifican en este nivel", puntualizan los autores.
Gráfico 2 Qué aprendimos de aprender.jpg
El impacto de la pandemia en el desempeño y aprendizaje de los estudiantes
No es un secreto que la pandemia por Covid-19 tuvo una incidencia negativa en múltiples aspectos de nuestra vida. Es más, en la actualidad, este fenómeno aún sigue incidiendo en nuestro día a día y muchos de sus efectos aún no han podido ser trabajados.
En lo relativo al aprendizaje, el informe revela:
En el caso de Lengua, el porcentaje de estudiantes en los dos niveles más bajos de la prueba subió 4 puntos porcentuales del 2018 al 2021 en 6to grado y 5 puntos del 2019 al 2022 en 5to/6to año.
En Matemática, este porcentaje subió 4 puntos del 2021 al 2023 en 6to grado y 11 puntos del 2019 al 2022 en 5to/6to año.
No obstante, los autores destacan que "estos cambios no reflejan solamente el impacto de la pandemia y sus disrupciones asociadas, sino el de múltiples factores durante este período".
Actualmente, el porcentaje de estudiantes en los niveles más bajos de las pruebas en dichas áreas aún no se ha "recuperado" ni regresado a niveles pre-pandémicos. "En algunos casos, esto es porque todavía no se ha vuelto a evaluar a los estudiantes desde los incrementos en los niveles más bajos durante la pandemia", añaden.
Preocupa la desigualdad de desempeño escolar según el nivel socioeconómico
Otro punto que llama a trabajar en la generación de estrategias para acompañar a mejorar el desempeño de los estudiantes es que quienes pertenecen a un sector socioeconómico de menor poder adquisitivo son más propensos a desempeñarse en los niveles más bajos de la prueba en todas las materias y grados/años que aquellos de mayor poder adquisitivo.
"Los más pobres son entre 29 y 36 puntos porcentuales a desempeñarse en el nivel básico o por debajo de él que los más ricos, dependiendo de la materia y grado/año", señala el documento.
Gráfico 14 Qué aprendimos de aprender.jpg
Y añaden: "En lengua y matemática, la brecha es más amplia en 5to/6to año que en 6to grado. En ambas materias, los estudiantes más pobres son 32 puntos porcentuales más propensos a estar en los niveles más bajos en 6to grado y 34 puntos en 5to/6to año".
image.png
Recomendaciones para fortalecer las evaluaciones de saberes:
A modo de reflexión del informe, los autores proponen recomendaciones que apuntan a fortalecer las pruebas y la “cultura de la evaluación” en el sistema educativo. Entre ellas se encuentran:
Determinar por adelantado la frecuencia, materias y grados/años que se evaluarán, para seguir reforzando la previsibilidad y la utilización de los datos de las pruebas.
Repensar los indicadores que se incluyen en los informes, para evitar el foco exclusivo sobre los aspectos más negativos y ampliar el rango de indicadores que se discuten en los medios y en la sociedad civil.
Revisar los aspectos técnicos de las pruebas, para entender por ejemplo por qué sus resultados difieren de los que surgen de las evaluaciones internacionales, pero preservando la comparabilidad en el tiempo.
Fortalecer las capacidades de evaluación de las provincias, para diversificar la información con la que cuentan y reducir su dependencia del gobierno nacional.
El informe de Argentinos por la Educación y Educar 2050