Este lunes, España sufrió un corte de luz en todo el país sin motivos conocidos hasta el momento, e interrumpió el transporte y las comunicaciones. Francia y Portugal también se vieron afectados por el apagón. Ante esta situación en Europa, surge el interrogante de qué pasaría si en Mendoza sucede un corte de tales magnitudes.
"Existe lo que se denomina plan de contingencia, que tiene dos grados. El primero es una alerta y el segundo, cuando pasan los 10.000 usuarios sin servicio, ya se declara la contingencia en forma completa", explicó Renato Di Fabio, gerente de Relaciones Institucionales de Edemsa.
Cuando el corte de suministro alcanza la segunda etapa, cambia la forma de trabajo de la empresa distribuidora de energía. "Implica que se restringen los francos, el personal queda afectado la reposición del servicio y todas las áreas de apoyo igual, no solo las guardias, sino también las áreas de depósito, almacenes, transporte y logística quedan afectadas a la resolución de la contingencia", indicó.
Di Fabio indicó que el Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE) tiene acceso al sistema online de Edemsa por lo que se informa y visualiza la contingencia en tiempo real.
"Cuando pasan estas cosas, generalmente lo que se le pide a la población es no tocar ninguna instalación eléctrica", aconsejó.
Además, explicó que un corte del suministro puede tener diferentes orígenes, dado que el sistema eléctrico tiene tres partes: la generación, el transporte y la distribución de energía. Edemsa se encarga del último paso.
"Puede haber un problema en cualquiera de las tres etapas. En el caso de las distribuidoras, se intenta ver cuál es la causa, si fue por una fuerza mayor, como un desastre natural como un viento zonda o una tormenta muy fuerte, se va a reparar aquello afectado. Si es por un accidente, un error o un problema de un tercero como alguien que tocó una línea o un retroexcavadora que corta una línea de media tensión; o también puede ser un problema social como un vandalismo", explicó.
El gerente aclaró que la resolución de los problemas se realiza de mayor a menor, es decir, en lo que respecta de alta a baja tensión. Tras el temporal que sufrió el sur mendocino, cuando dos centrales hidroeléctricas dejaron de funcionar en San Rafael, el sistema se vio comprometido.
"Hay una debilidad importante para el sistema de Mendoza que se está subsanando con otras fuentes alternativas, se está importando más energía del sistema interconectado nacional y las otras centrales de Mendoza están generando en forma casi permanente", indicó.
Antecedente reciente
En la noche del 19 de marzo pasado, San Rafael, General Alvear, Malargüe y San Carlos sufrieron un corte de luz durante toda la noche. Ante este suceso, Mendoza cuenta con el sistema de comunicación Terrestrial Trunked Radio (TETRA o Radio Enlazada Terrestre) y el 911, que funcionaron con normalidad.
Se trata de un sistema de radio digital para comunicaciones móviles profesionales que permitió que los organismos de seguridad y emergencia mantuvieran una coordinación efectiva en todo momento. Durante esta contingencia, el personal de seguridad de la provincia, reforzó los patrullajes en sectores críticos del centro de cada ciudad e hipermercados.
Los puntos de la red TETRA cuentan con energía alternativa, como grupos electrógenos o baterías, por lo que funcionan en apagones. En este tipo de protocolos, la Policía, el Ministerio de Salud, los bomberos, la Defensa Civil y la Gendarmería trabajan en conjunto.