Cómo trabajan los refugios para víctimas de violencia de género en Mendoza
La violencia ejercida contra mujeres y la comunidad LGBTIQ es una problemática latente en la provincia. ¿Cómo trabajan las áreas de asistencia para víctimas?
Cómo trabajan los refugios para víctimas de violencia de género en Mendoza
En Mendoza, existen varios refugios habilitados para albergar a mujeres y miembros de la comunidad LGBTQI que sufren violencia de género. En medio de un escenario complejo en la provincia, que ya registra 5 femicidios en lo que va del 2025, surge la pregunta de cómo funcionan estos espacios y cómo asisten a los niños y adultos afectados.
En diálogo con Sitio Andino, la Directora de Género y Diversidad, Belén Bobba, explica que el refugio debe entenderse como “una herramienta más” y no como la única solución para abordar determinadas situaciones.
Violencia de Género: cómo funcionan los refugios para mujeres en Mendoza
La provincia cuenta con Hogares de Protección Integral para Mujeres Víctima de Violencia de Género (Hopim). Existen 4 en el Gran Mendoza y 2 en el sur provincial. En el caso de San Martín, desde el gobierno informaron que se trabaja en re-armar un hogar y, en Rivadavia, se inaugurará uno este mes.
El ingreso es a través de la dirección de Género provincial o las áreas municipales, con un informe emitido por cualquiera de las dos entidades. Además, lo pueden solicitar fiscalías, la policía o diversos organismos.
“Nosotros trabajamos desde la autonomía de las mujeres. Evaluamos las situaciones y proponemos el ingreso, por ejemplo, cuando se presenta una situación de riesgo de vida donde el agresor está prófugo, donde la mujer todavía no tiene medidas de protección” o cuando la víctima queda en situación de calle, señala Bobba.
Marcha Ni una menos - 267171
Foto: Axel Lloret
En los refugios también se encargan de buscar redes familiares de las víctimas, ya que una de las primeras acciones que ejecutan los agresores es cortar con las redes de sostén o acompañamiento de las víctimas. “Algunas personas llegan al refugio en una situación de desesperación por querer irse o de querer protegerse. Cuando bajó esa ansiedad, dicen: ‘Yo puedo estar en la casa de mi mamá’ ,’Tengo una amiga que me puede recibir’. Entonces, tal vez están dos horas en el refugio y después se van a la casa de una amiga o de su mamá”, explica Bobba.
Ante situaciones de violencia de género, las víctimas pueden comunicarse a la línea gratuita 144 que funciona las 24 horas todos los días, como también al 911 ante situaciones de riesgo.
Refugios para víctimas de violencia: qué precauciones se toman y cómo se ingresa
El dispositivo que administra la titular de Diversidad y Género cuenta con protección policial las 24 horas y dirección protegida. Además, señala que se puede ingresar luego de que la propia dirección o las áreas de Género realizan entrevistas e informes de cada situación.
“Muchas veces las mujeres tienen que pasar por un hospital para ser evaluadas antes del ingreso porque pueden tener una crisis emocional, pueden estar tomando medicación u otras cosas que en el refugio no podemos abordar”, indica.
Las víctimas también pueden ingresar a los hogares con sus hijos. Según la funcionaria, en la provincia se han recibido a adolescentes de hasta 17 años. “Por lo general el protocolo permite hasta los 13, pero nosotros somos bastante flexibles porque de eso depende el ingreso de las mujeres”, aclara.
Por otro lado, Bobba también relató que, en comparación con el 2023 y 2024, “están habiendo más ingresos -a los hogares- y situaciones más complejas”. En este marco, afirma que se observa un “incremento en el tipo de violencia física y con mucho nivel de crueldad hacia las mujeres”.
“Hay un montón de cosas que se trabajan interinstitucionalmente para poder garantizar el proyecto de vida de esa mujer”.
A esto se suma que el número de ingresos a los hogares es muy difícil de determinar, ya que es “dinámico” y fluctúa, prácticamente, “día a día”. Entre enero y marzo, uno de los refugios de 25 plazas estuvo completo -con niños incluídos-, indicó la funcionaria. En una nota publicada por este medio en febrero, se reveló que algo similar ocurre en otros hogares del Gran Mendoza por la creciente cantidad de personas en situación de calle.
adopción Mendoza, amor, familia
Foto: Prensa Gobierno de Mendoza
Ante esta problemática, las áreas de Género de los municipios o de provincia recurren a convenios con cabañas, por ejemplo. “También buscamos pensiones o departamentos, planificamos dónde van a vivir las mujeres, con quién van a convivir y todo lo que se refiera a su reincorporación en otra vida”, añade.
Otro dato relevante es que, en el caso de que una mujer no tenga una salida laboral, los hogares articulan con las áreas de Empleo y Capacitación de los municipios o con la Subsecretaría de Empleo y Capacitación de la provincia para buscar una solución.
“En nuestros espacios de atención siempre tratamos de trabajar el proyecto de vida. Esto consta de un montón de cosas: lo económico, lo habitacional, la educación y lo personal, sobre todo psicosocial”, añade. En adición, también se ofrece asesoramiento jurídico debido a que, en algunos casos, se puede llevar a cabo la exclusión del agresor de la vivienda y las víctimas pueden volver a vivir a su casa.