La Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) va a financiar 37 proyectos de alto impacto social y amplia territorialidad del Programa Mauricio López para colaborar en la formación integral universitaria en todo el territorio de Mendoza. Este año, las propuestas están relacionadas a salud integral, cuidado de las infancias, educación sexual, biodiversidad, cultivos, monitoreo de aguas, identidad y derechos migratorios, entre otras temáticas.
Según publicó la casa de altos estudios, se trata de proyectos sociales que proponen una alternativa a problemáticas sociales, económicas, políticas, culturales y educativas de Mendoza. En las iniciativas participan estudiantes de distintas unidades académicas, docentes e integrantes de organizaciones sociales e instituciones públicas del territorio mendocino.
"La territorialidad es un compromiso que tiene la UNCUYO y que lo asume, en este caso, desde la extensión, donde nos comprometemos con los sectores más vulnerables a encontrar a posibles soluciones y un acompañamiento. Este año se financiarán 10 propuestas más que el año pasado, por lo tanto habrá una mayor participación en el territorio de la provincia, pero también una diversidad académica por las iniciativas interdisciplinarias que provienen de diversas facultades, como Ciencias Aplicadas a la Industria, Derecho, Educación y Odontología", sostuvo Santiago Pron, coordinador general de Articulación Social, según publicó la universidad.
Programa Mauricio López
A fines del año pasado, la UNCUYO recibió 40 proyectos de docentes y estudiantes de diferentes facultades y de ese total, 37 van a recibir financiación. Las propuestas abarcan la Ciudad de Mendoza, Maipú, San Rafael, Lavalle, Luján, Guaymallén, Las Heras, Godoy Cruz, Tunuyán, General Alvear, Santa Rosa, San Martín, Junín, La Paz, Malargüe, Rivadavia, San Carlos y Tupungato, según publicó la casa de altos estudios. Los equipos podrán aplicar sus proyectos desde mayo hasta diciembre de este año.
"El objetivo de los 'Mauricio López' siempre se mantuvo como el semillero de la extensión, para que los estudiantes empiecen a vincularse con la comunidad. Y el objetivo final es que podamos generar futuros profesionales comprometidos con las problemáticas de la sociedad y que, a través de sus profesiones, den respuesta y generen un impacto y una transformación social significativa hacia dentro de la Universidad y hacia afuera, para poder transformar y acompañar las distintas problemáticas", explicó Celeste Parrino, secretaria de Extensión Universitaria.
Algunos proyectos son: "Cultivando autonomía" en San Rafael, "Mapa de Red Institucional para la infancia" en toda la provincia, "Voces colombianas en Mendoza" se desarrollará en Guaymallén, entre otros.