Un nuevo ciclo lectivo comenzará este lunes y es importante que los niños mantengan al día sus controles médicos. Durante esta época se vuelven más propensos a contagiarse de distintas enfermedades, principalmente resfriados y gripes.
Estos controles son importantes para detectar otras patologías. El control con un profesional puede incluir varias etapas de diagnóstico. La palabra de un médico pediatra para brindar recomendaciones.
Un nuevo ciclo lectivo comenzará este lunes y es importante que los niños mantengan al día sus controles médicos. Durante esta época se vuelven más propensos a contagiarse de distintas enfermedades, principalmente resfriados y gripes.
Este es el momento indicado por los profesionales para realizar los controles anuales de los estudiantes. Ello implica una responsabilidad conjunta entre los adultos a cargo, los profesionales de la salud y los profesores.
El médico pediatra Gabriel Magaña (Mat. 4272) dialogó con Sitio Andino sobre este tema y afirmó que es relevante que “los papás tomen conciencia de la importancia de que los chicos tengan estos controles”.
Los controles médicos también son importantes para detectar otras patologías en los niños. Como por ejemplo el buen estado de la nutrición, cómo se encuentra físicamente, cuánta es la capacidad de tolerar un ejercicio, etc.
Antes de iniciar las actividades escolares, el control con un profesional médico puede incluir varias etapas de diagnóstico. “Lo básico en el control es el oculista, el dentista y el pediatra. Depende de la historia de cada chico, se puede subderivar a un cardiólogo o traumatólogo”, explicó Magaña.
También te puede interesar: Salud mental en niños y jóvenes: el rol clave de los docentes y las familias para prevenir graves episodios
Por otro lado, un tema importante a tener en cuenta antes del inicio de un nuevo ciclo lectivo, son las vacunas, ya que cada una ayuda, en distintos aspectos, a prevenir distintas enfermedades. “En el calendario de vacunación que tenemos en la Argentina están cubiertas todas las vacunas. Éstas protegen de diferentes enfermedades como la tuberculosis, que afortunadamente, después de la vacunación, bajó mucho”, explicó el pediatra.
Gracias a un completo carnet de vacunas, el infante mantiene una buena protección contra posibles enfermedades. “Todas las vacunas son importantes y un niño en etapa escolar debe tener colocadas las vacunas que lo protejan contra el tétano, la difteria y la pertussis”.
Además, Magaña resaltó: “En la mayoría de los controles de salud, los tres controles básicos siguen siendo: el pediatra de cabecera, el oculista y el dentista. Eso es importante porque son las tres básicas para el inicio de la escuela”.
Los adultos deben prestarle principal atención a ficha de salud que piden los colegios, ya que es importante para que los docentes puedan detectar las patologías que los niños puedan presentar.
“Por ejemplo, si el chico es celíaco, la maestra será cuidadosa para que no comparta con sus amigos las meriendas. Si es diabético, habrá que tener mucho cuidado que no consuma comida que tengan alto color de alto valor calórico o de azúcares”, detalló.
También sirve para conocer las alergias que el niño puede presentar “si en la libreta de salud dice que el chico es alérgico a la aspirina o alérgico al paracetamol o lo que fuera, la maestra sabrá que no puede administrar ese tipo de cosas, ante una emergencia”, recomendó.
Es importante destacar que las fichas de salud se solicitan en los establecimientos públicos y privados y para todos los niveles educativos. “El nivel de exigencia puede ser mayor en las escuelas privadas en base a que los padres pueden completar otro tipo de estudio”, afirmó Gabriel Magaña.
El médico pediatra consultado por este medio, brindó algunos consejos a tener en cuenta para prevenir a los niños de distintas enfermedades que puedan aparecer en el transcurso del año.
Debido al contacto cercano entre los niños, las aulas se convierten en un ambiente propenso para la propagación de virus y bacterias. Sin embargo, existen varias medidas preventivas que pueden ayudar a reducir el riesgo de contagio y mantener a los niños saludables durante el ciclo escolar.
“El lavado frecuente de manos con agua y jabón, cubrirse al toser o estornudar, evitar compartir objetos personales, ventilar los espacios cerrados y mantener las vacunas al día son prácticas fundamentales”, recomendó la médica pediatra Cecilia Avancini (Mat. 102751).
Además, “una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras y vitaminas como la C y D, contribuye al fortalecimiento del sistema inmunológico. El descanso adecuado y la hidratación también son claves para mantener el bienestar físico de los niños”, afirmó Avancini.
Por último, la limpieza y desinfección frecuente de superficies de uso común, como mesas, manijas de puertas y juguetes, es una medida adicional para reducir la transmisión de gérmenes.