A diferencia del fin de semana largo de Carnaval, en el último de Semana Santa en Malargüe sólo se llegó al 50% de la ocupación hotelera. Como viene sucediendo en los últimos años el turismo de cercanía es el que mas ha crecido en el departamento sureño.
Christian Alcalá, presidente de la Específica de Turismo de la Cámara de Comercio de Malargüe, informó sobre la ocupación hotelera en Semana Santa, indicando que “fue un fin de semana muy por debajo de lo que esperábamos o tuvimos el año pasado”.
Más adelante Alcalá precisó “estuvimos en un cincuenta por ciento de la ocupación” en promedio, explicando que hubo establecimientos que tuvieron ocupación plena, mientras que en otros no llegaron a la media.
El integrante de la comisión directiva de la Cámara de Comercio se encargó de remarcar que “un gran porcentaje, más del sesenta y cinco por ciento” de los turistas que eligieron destino a Malargüe fueron del Gran Mendoza, añadiendo que ese target o público estuvo conformado por grupos familiares.
Estos visitantes “tuvieron una importante presencia en los principales atractivos” del departamento, enumerando a Volcán Malacara y las reservas naturales, donde Caverna de las Brujas tuvo sus turnos completos durante todo el fin de semana.
Ante la consulta de SITIO ANDINO sobre la importancia que tiene para el turismo la Ruta Nacional 40, principalmente el tramo Pareditas, en San Carlos, con El Sosneado, como vector terrestre con el centro emisor que representa el Gran Mendoza, Christian Alcalá respondió que “hace mucho tiempo que la Cámara de Comercio cree que el modelo de desarrollo de Malargüe con esta vinculación es altamente positivo” por el acortamiento de distancias y tiempo de traslado de turistas, lo que “hace la diferencia”, con respecto a décadas pasadas.
Christian Alcalá redondeó su análisis al decir que “al interior de la Cámara de Comercio” se está estudiando nuevas estrategias de promoción, dirigidas seguramente al turismo de cercanía, algo que viene en ascenso desde la pandemia por coronavirus, cuando por las restricciones de ese momento el Gran Mendoza, y otros centros emisores de la provincia fueron los que sostuvieron la actividad, tendencia que siguió manteniéndose en temporadas posteriores.